Hoy solo escribiré un post y se lo dedicaré a todos y todas los niños y las niñas de este planeta que no pueden jugar.
Por una vida llena de juegos.
Jolasaz beteriko bizitza baten alde.
Por unha vida chea de xogos.
Per una vida plena de jocs.
NAZIOARTEKO UMEEN ESKUBIDEEN EGUNA. DIA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Publicado por Joseba en 9:33 Etiquetas: Nazio arteko umeen eskubideen eguna. 0 comentarios
Un colegio que no parece un colegio.
Subtitulado en castellano, Eskerrik asko Mari Carmen.
Este colegio fue diseñado teniendo en cuenta la manera de aprender de los niños/as. Os invito a reflexionar sobre el tipo de colegio y arquitectura que quisieramos para que nuestros hijos/as aprendieran. Taan solo un detalle, en este colegio no hay puertas, ni aulas, ¿curioso?
La autora es Rosan Bosch, podeis ver más sobre arquitectura dedicada a la educación aquí.
Invita a la reflexión a partir de la lectura del libro de María Acaso, Reduvolutión, libro que recomiendo y que deberiera formar parte del curriculum de todo profesor o profesora.
Os dejo algunas fotos de este paraiso de la educación.
Publicado por Joseba en 11:13 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
REDUVOLUTION. EZINBESTEKOA
Publicado por Joseba en 2:15 Etiquetas: Bibliografia 0 comentarios
Munduko Ziba Dekoratuen III erakuskteta. III Muestra MUndial de Peonzas Decoradas
Hona Hemen irudimena, magia eta ausardia. Hona hemen gure ikasleek, San Sadurniño eta De Vite, Galizako iaksleek apaindutako ziben erakusketa. Eskerrik asko denoi. Zorionak, lan bikaina.
Aquí tenéis las peonzas decoradas de los alumnos/as de San Sadurniño, y De Vite, ambos colegios de Galiza ademas de las de Alkartu. Felicidades a todos/as.
Sakatu irudian albuma ikusteko. Clicad en las imagenes para ver el album.
CEIP De Vite CPI San Sadurniño Alkartu Ikastola
O XOGO DO PEÓN 2013 EN IMAXES
Publicado por Joseba en 17:51 Etiquetas: Ziba eguna / Dia do peon 0 comentarios
Enseñemos a soñar y ser creativos.
"La nueva educación ha de basarse en los sueños y no en las necesidades" Carlos González.
A este respecto, Edward de Bono en "El Pensamiento Paralelo. De
Sócrates a Bono", dice que en la escuela, siempre estamos pidiendo a los
estudiantes que juzguen, categoricen, analicen y direccionen. Se pone
menos énfasis en la exploración, la posibilidad, la generación, la
creatividad y el diseño. Se hace mucho más énfasis en "lo que las cosas
son ", que en "lo que uno puede hacer que sean". Prestamos mucha
atención a la alfabetización , a la enseñanza del cálculo y no a la
capacidad operativa. La" Operancia", como facultades de acción. El
"Diseño" es un aspecto clave de la operancia. ¿Cómo diseñamos un camino
hacia delante?.
Cuando una persona sabe que se le va a considerar no sólo lo que le han transmitido,
sino "su propuesta de valor", siente la ineludible necesidad de poner
en marcha un proceso que implica pensamiento, emoción y espíritu, a
partir ya no sólo de los contenidos transmitidos en ese momento, sino de
su bagaje personal y reflexión creativa, removiendo así las creencias
anteriores. El modo correcto de aprender....
¿Qué opináis....?
Rosa Franco
Y vosotros qué opinais?
A este respecto, Edward de Bono en "El Pensamiento Paralelo. De Sócrates a Bono", dice que en la escuela, siempre estamos pidiendo a los estudiantes que juzguen, categoricen, analicen y direccionen. Se pone menos énfasis en la exploración, la posibilidad, la generación, la creatividad y el diseño. Se hace mucho más énfasis en "lo que las cosas son ", que en "lo que uno puede hacer que sean". Prestamos mucha atención a la alfabetización , a la enseñanza del cálculo y no a la capacidad operativa. La" Operancia", como facultades de acción. El "Diseño" es un aspecto clave de la operancia. ¿Cómo diseñamos un camino hacia delante?.
Cuando una persona sabe que se le va a considerar no sólo lo que le han transmitido, sino "su propuesta de valor", siente la ineludible necesidad de poner en marcha un proceso que implica pensamiento, emoción y espíritu, a partir ya no sólo de los contenidos transmitidos en ese momento, sino de su bagaje personal y reflexión creativa, removiendo así las creencias anteriores. El modo correcto de aprender....
¿Qué opináis....?
Rosa Franco
Publicado por Joseba en 9:58 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
Ziba eguna 2013 Alkartu Ikastola
Publicado por Joseba en 13:15 Etiquetas: Ziba eguna / Dia do peon 0 comentarios
Cia de Jocs l'anonima
Lo que decía, Catalunya paraiso de las iniciativas. Espero que os guste.
Publicado por Joseba en 10:44 Etiquetas: Gure lagunak / Nuestros/as amigos/as 0 comentarios
QUÈ T'HI JUGUES?
Què t'hi jugues?
Publicado por Joseba en 10:39 Etiquetas: Gure lagunak / Nuestros/as amigos/as 0 comentarios
Ben jugat! Rebelluga
A menudo os he hablado de Biel Pubill, sencillamente un crack! Un ejemplo, una de esas personas que si no existieran habría que inventarlas. Profesor en el Ies Monturiol, en Catalunya, apasionado del juego, investigador... Hoy os traigo, de nuevo, su blog, Una pasada! Podreis ver su trabajo y su pasión. Y, como no, la celebración del Dia dela rebelluga, o de la ziba, o de la peonza o de peon. Disfrutadlo.
Publicado por Joseba en 10:32 Etiquetas: Ziba eguna / Dia do peon 0 comentarios
No dejaré que el resultado de un examen decida mi futuro. (sic)
Publicado por Joseba en 12:21 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
Ziba handi batean bizi gara. Vivimos en un gran trompo.
Publicado por Joseba en 12:51 Etiquetas: Ziba eguna / Dia do peon 0 comentarios
MUNDUKO ZIBA III ERAKUSKETA ALKARTU
Publicado por Joseba en 18:28 Etiquetas: Ziba eguna / Dia do peon 1 comentarios
Lanpetuta. Hiperocupado
Publicado por Joseba en 13:01 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
Debekatuta. Prohibido
Publicado por Joseba en 12:52 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
Jolasaldirik gabeko eskolak. Escuelas sin recreos. Da miedo!
"La falta de recreos en las escuelas genera muchos trastornos"

Prohibido dejar sin recreo

- Los pediatras recomiendan no reducir el recreo escolar. Noticias de Salud en MedlinePlus. NIH Instituto Nacional de Salud. EE.UU.
- El juego como factor de desarrollo (y los profesores que lo prohíben). Blog de Susana Frisancho. Desarrollo humano, constructivismo y educación
- “Mamá nos dejaron sin recreo”. Valorar para Educar. Blog personal de Vanesa Hervás Martínez
- Dejar sin recreo no mejora la conducta. El País Digital
- Castigados sin recreo. Reportaje: Magazine. El Mundo
Publicado por Joseba en 10:43 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
Zoragarria! Peones decorados CPI San Sadurniño. Galiza. Iván Montes Martínez
Zorionak, zoragarrria, Felicidades Preciosos.
Publicado por Joseba en 23:01 Etiquetas: Ziba eguna / Dia do peon 0 comentarios
Convocatoria do Día do Peón 2013
Baixo o lema de “Polo San Martiño, peóns ao camiño”, pretendemos que o día 11 de novembro convírtase nun día no que os peóns, bailados tanto por nenos como polos non tan nenos, bailen e requebren por toda a xeografía galega.

Así, nun correo electrónico enviado aos centros de ensino galegos, así coma a outras entidades e asociacións, convidamos a participar nesta actividade que, neste ano, suma xa a súa novena edición.
Manifestua/ Manifiesto 2013

Publicado por Joseba en 16:04 Etiquetas: Ziba eguna / Dia do peon 0 comentarios
O PELOURO
-->
O PELOURO
Bartzelonako kongresuan O Pelouro eskola ezagutu nuen. Baita maitemindu ere. Utopia errealitate bihurtu duen eskolaren aurrean baitnintzen. Bertako irakasleek kontatu zutenarekin betidanik amets egin dut. Ezinezkoa dena ezinaren ekinaz egina, arazoak arazo, pasioa, kemena eta nahia lagunduta munduan parekotasunik ez duen errealitate dugu. O Pelouro. Beraiengandik asko ikasi behar genuke ikaskuntzan aritzen garenok, autoritateek ere beste horrenbeste egin beharko lukete. Omenaldi xumea duzue honako hau. Hunkituta erabat geratu zen irakasle batengandik hain zuzen. Jadanik O Pelouro jarratzailea nauzue. Aitortzen dut, argi ozen eta bihotzez. Eskerrak eman nahiko nieke sortzaileei eta 40 urtetan O Pelouro egin duten guzti guztieei. Eskerrik asko.
Gehiago jakiteko/ Para saber más
Klikatu irudian / haced klik en el enlace
https://www.facebook.com/EducacionSF
Reportaxe TVG 22 Mayo 2013 from Escola O Pelouro on Vimeo.
O Tempo dos nenos from Escola O Pelouro on Vimeo.
Publicado por Joseba en 13:26 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
El alimento de la escuela debería ser la experiencia de los niños/as
Tonucci: “El alimento de la escuela debería ser la experiencia de los niños”

Pensador, psicopedagogo y dibujante

¿Cuál era su punto fuerte, en la escuela?
El dibujo: siempre era el mejor. Recuerdo a las maestras acercándose al pizarrón para admirar mis dibujos. Pero lo cierto es que viví una experiencia escolar muy regular; cada año tenía miedo de no pasar de curso. Ahora sé que no hay ninguna relación entre el éxito escolar y el éxito en la vida. Esto es así porque, lamentablemente, la escuela tiene una relación muy escasa con la vida misma.
¿Cómo podrían acercarse ‘vida’ y ‘escuela’?
La experiencia de los niños debería ser el alimento de la escuela: su vida, sus sorpresas y sus descubrimientos. Mi maestro siempre nos hacía vaciar los bolsillos en clase, porque estaban llenos de testigos del mundo exterior: bichos, cuerdas, cromos, boliches…
Quería evitar distracciones.
Pues hoy un maestro debería hacer lo contrario, debería pedir a sus alumnos que le mostraran lo que llevan en los bolsillos. De esta forma la escuela se abriría a la vida, recibiendo a los niños con sus conocimientos y trabajando alrededor de ellos.
Si todo lo ponen los niños, ¿para qué necesitamos escuelas?
La escuela ofrece un método de trabajo, ofrece el cómo. El qué no es tan importante porque el contenido cambia. Hoy en día no queda nada de la geografía que yo estudié y, en cambio, nadie me enseñó a viajar, a conocer una nueva cultura. Lo que necesitan los alumnos de hoy, que serán adultos mañana -en un mañana que nosotros no podemos conocer-, son herramientas y ganas de aprender.
Para esto hace falta un buen maestro.
Claro. Un buen maestro es el que escucha a los niños, porque sabe que no están vacíos, sino que son ricos de una experiencia que él no conoce. Y, si no la conoce, ¿cómo va a proponer un contenido que les resulte interesante? Cada acción educativa tiene que empezar con una escucha, para recibir a los alumnos con lo que conocen y lo que saben hacer.
¿Y qué papel juegan las nuevas tecnologías y herramientas digitales como Tiching?
Las tecnologías son un gran invento pero no hay que olvidar que son un instrumento que solo vale si el que lo utiliza es bueno. Por eso los buenos maestros no solo necesitan estos instrumentos, ¡los estaban esperando! Yo conocí a grandes maestros que si hubieran vivido estos cambios habrían dicho: “menos mal que alguien lo ha pensado, porque estábamos haciendo un gran esfuerzo”. Son aquellos que utilizaban la imprenta para hacer un diario escolar, los que organizaban correspondencia con niños de otros países…
No todos los maestros piensan así.
Un maestro que usa el libro de texto de la primera página a la última -que es una forma lineal de enseñanza-, ¿qué puede hacer con un instrumento tan plástico y tan poderoso como un ordenador? Como mucho, lo puede humillar utilizándolo como libro de texto. No serán las tecnologías las que mejorarán las escuelas. Ni tampoco las leyes. Serán los buenos maestros.
¿Qué cambiaría usted de la escuela?
Todo. La escuela es una estructura absolutamente ajena a la vida social. Dentro de la escuela tenemos el aula, un espacio abstracto que se repite exactamente con la misma forma más de 20 veces. Y lo raro es que, en ella, con el mismo mobiliario y con los mismos instrumentos, los alumnos se quedan horas y horas sentados haciendo cualquier cosa: lengua, matemáticas, arte, música…
¿Dónde deberían estar, los alumnos, si no es en el aula?
Mi propuesta es renunciar a las aulas. Me imagino una escuela hecha de laboratorios y talleres fuertemente significativos en la que son los alumnos los que se mueven, no los adultos. El recorrido de un taller a otro les ayuda a cambiar el chip y con la ambientación de cada taller se acaban de situar en la materia que les toca.
¿Cómo sería, por ejemplo, el taller de lengua?
Podría ser una biblioteca. Un lugar con libros, donde pudiéramos leer y escribir. En cambio, una clase de matemáticas sería completamente diferente, con elementos de geometría, por ejemplo. La de ciencia tendría microambientes, animales, plantas, microscopios… Y el taller de arte no se parecería en nada a todo esto, sería de colores y en las paredes habría las obras de todos los niños y niñas.
Parece divertido.
Y esto son solo los espacios internos, pero también pienso en los externos. En vez de patio, pondría una huerta. El patio de la escuela de la mayoría de escuelas parece una plaza de toros, un lugar adecuado para descargar las energías que se han cargado demasiado en actividades no reconocidas y no aceptadas por los niños. Me gustaría una escuela sin recreo, porque si en las escuelas se aprendiera jugando, no haría falta que los niños se desahogaran.
Pero los niños piden el recreo.
Si por la mañana hiciéramos una escuela de verdad, que no molestara a los niños, no haría falta el recreo. Y por la tarde podrían vivir una experiencia verdadera y con autonomía fuera de la escuela, en las calles.
La ciudad es peligrosa para los niños.
La ciudad que yo propongo, no. Se trata de la Ciudad de los Niños y debe cumplir dos requisitos. El primero es renunciar a hacer parques y otros espacios para niños. En el momento en que la ciudad inventa espacios para niños está excluyendo a los niños de los espacios que deberían ser para todos. Aunque hoy en día no son para todos, son para los coches.
De acuerdo, una ciudad sin parques. ¿Y el segundo requisito?
El segundo es garantizar a todos los ciudadanos la posibilidad de moverse en su propia ciudad con seguridad. Para conseguirlo, hay que dar la vuelta a la jerarquía. En vez de intentar mejorar el tráfico, garanticemos primero la movilidad de los peatones. Después de los peatones, nos ocuparemos de las bicicletas y luego del transporte público. Los coches tienen que ser los últimos. Dando la vuelta a la jerarquía afirmamos que los primeros y los dueños de la ciudad son los peatones.
Esto en las grandes ciudades parece imposible.
En realidad no, porque la ciudad es una suma de barrios y la mayoría de la gente no sale de su barrio. En él tienen la escuela, las tiendas, el kiosco, la farmacia… Hay que considerar este espacio, el barrio, como sagrado, y no cortarlo con nada. Si hay que poner en marcha un sistema urbano de conexión rápida, se hará bordeando los barrios.
¿Y dentro de cada barrio?
Prioridad absoluta de los peatones. Esto significa que el camino de los peatones, que son las aceras, no se puede interrumpir nunca alrededor de las manzanas. Y, para cruzar la calle, no hay desnivel para el peatón; es el coche el que sube y baja para adaptarse a la acera.
¿Quién viene después de los peatones?
Las bicicletas. Hay que adaptar la ciudad a las bicicletas: con carril bici, aparcamientos… Llegados a este punto, nos daremos cuenta de que no hace tanta falta el transporte público, porque la gente prefiere ir andando o pedaleando. Por lo tanto, vamos a ahorrar con el servicio público y podremos hacerlo de mayor calidad.
Y ya les toca a los coches.
Sí, pero como lo hemos montado todo pensando en los peatones, los medios privados tendrán una vida más complicada. Si tienes prisa, es mejor que utilices el medio público o la bicicleta. Si vas en coche, tendrás que tener paciencia, porque te espera el camino más largo y más incómodo. De esta forma, si hay un accidente las consecuencias son mucho menores.
Así los niños podrían jugar en la calle.
¡Y esto les permitiría tener algo que contar en la escuela! Además, es muy importante que un adulto reconozca a su hijo el derecho de salir de casa. Así, cuando vuelve, es él quien explica lo que ha pasado, sin ser interrogado. Esto le da la capacidad de enfrentarse a la novedad, a lo desconocido. Y le proporciona el gran placer de poder contar su historia.
Publicado por Joseba en 13:52 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios