Ohianeko liburua

5 urte B "Ohianeko liburua"


https://plus.google.com/u/1/photos/115758632929626723582/albums/6030127330005125505

5 urte A "Hamelingo txirularia"

5 urte a "Hamelingo Txirulari"


https://plus.google.com/photos/115758632929626723582/albums/6030110460435917537?banner=pwa

A más juego mejor vida.

Porque un blog no esta concebido para mostrar lo que haces sino para hacerte pensar y cuestionarte lo que haces.

Si ellos pueden...

San Joan gaua!

"Sua! Gabonetan txapan eta San Juanetan plazan".

 URA, SUA, LURRA.



OPORRAK!, ¡VACACIONES!

 "Deberíamos defender el derecho al juego hasta considerarlo un deber." Francesco Tonucci.


Kurtsoa bukatuta oporretarako debereak jarri behar. Hauexek dira:
Goizez gosaldu eta indarrak hartu JOLASTEKO.
Eguerdian hamaiketakoa hartu eta  JOLASTERA.
Bazkari ona hartu eta gero JOLASTERA.
Arratsaldean azkari on bat eta JOLASTERA.
Gauean ondo afaldu eta ahal bada, JOLASTERA
 Jarraitu orientabide hauek oporretako egun guztietan, zuen familiakide eta lagun guztiekin.

Para justificar estos  Lúdicos deberes os adjunto una interesante entrevista a un famoso pedagogo italiano, Francesco Tonucci. Espero que os guste. No tiene desperdicio. Resalto la frase que resume su artículo.
 La Convención de los Derechos del Niño les reconoce a ellos dos derechos: a instruirse y a jugar. Deberíamos defender el derecho al juego hasta considerarlo un deber.


"La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet." La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci. Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? "Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo", responde.
Para Tonucci, de 68 años, nacido en Fano y radicado en Roma, el colegio no debe asumir un papel absorbente en la vida de los chicos. Por eso discrepa de los que defienden el doble turno escolar.
"Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios", explica Tonucci, licenciado en Pedagogía en Milán, investigador, dibujante y autor de Con ojos de niño, La ciudad
de los niños y Cuando los niños dicen ¡Basta!, entre otros libros que han dejado huella en docentes y padres. Tonucci llegó a la Argentina por 15a. vez, invitado por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, a quien definió como "un lujo de gobernante".
Dialogó con LA NACION sobre lo que realmente importa a la hora de formar a los más chicos y dejó varias lecciones, que muchos maestros podrían anotar para poner en marcha a partir del próximo ciclo escolar.
Propuso, en primer lugar, que los maestros aprendan a escuchar lo que dicen los niños; que se basen en el conocimiento que ellos traen de sus experiencias infantiles para empezar a dar clase. "No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian desde una tarima", explicó.
Recomendó que "las escuelas sean bellas, con jardines, huertas donde los chicos puedan jugar y pasear tranquilos; y no con patios enormes y juegos uniformes que no sugieren nada más que descarga explosiva para niños sobreexigidos".
Y que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes, sino que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de Internet, de los documentales televisivos. "¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños. Que se les dé el tiempo para jugar. Y mucho", es parte de su decálogo.
De hablar pausado y de pensamiento agudo, Tonucci transmite la imagen de un padre, un abuelo, un educador que aprendió a ver la vida desde la perspectiva de los niños. Y recorre el mundo pidiendo a gritos a políticos y dirigentes que respeten la voz de los más pequeños.
-¿Cómo concibe usted una buena escuela?
-La escuela debe hacerse cargo de las bases culturales de los chicos. Antes de ponerse a enseñar contenidos, debería pensarse a sí misma como un lugar que ofrezca una propuesta rica: un espacio placentero donde se escuche música en los recreos, que esté inundado de arte; donde se les lean a los chicos durante quince minutos libros cultos para que tomen contacto con la emoción de la lectura. Los niños no son sacos vacíos que hay que "llenar" porque no saben nada. Los maestros deben valorar el conocimiento, la historia familiar que cada pequeño de seis años trae consigo.
-¿Cómo se deberían transmitir los conocimientos?
-En realidad, los conocimientos ya están en medio de nosotros: en los documentales, en Internet, en los libros. El colegio debe enseñar utilizando un método científico. No creo en la postura dogmática de la maestra que tiene el saber y que lo transmite desde una tarima o un pizarrón mientras los alumnos (los que no saben nada), anotan y escuchan mudos y aburridos. El niño aprende a callarse y se calla toda la vida. Pierde curiosidad y actitud crítica.
-¿Qué recomienda?
-Me imagino aulas sin pupitres, con mesas alrededor de las cuales se sientan todos: alumnos y docentes. Y donde todos juntos apoyan, en el centro, sus conocimientos, que son contradictorios, se hacen preguntas y avanzan en la búsqueda de la verdad. Que no es única ni inamovible.
-¿Cuál es rol del maestro?
-El de un facilitador, un adulto que escuche y proponga métodos y experiencias interesantes de aprendizaje. Generalmente los pequeños no están acostumbrados a compartir sus opiniones, a decir lo que no les gusta. Los docentes deberían tener una actitud de curiosidad frente a lo que los alumnos saben y quieren. Les pediría a los maestros que invitaran a los niños a llevar su mundo dentro del colegio, que les permitieran traer sus canicas, sus animalitos, todo lo que hace a su vida infantil. Y que juntos salieran a explorar el afuera.
-Varias veces usted ha dicho que la escuela no se relaciona con la vida. ¿Por qué?
-Porque propone conocimientos inútiles que nada tienen que ver con el mundo que rodea al niño. Y con razón éstos se aburren. Hoy no es necesario estudiar historia de los antepasados, sino la actual. Hay que pedirles a los alumnos que se conecten con su microhistoria familiar, la historia de su barrio. Que traigan el periódico al aula y se estudie sobre la base de cuestiones que tienen que ver con el aquí y ahora. Esto los ayudará a interesarse luego por culturas más lejanas y entrar en contacto con ellas.
-¿Cómo se puede motivar a los alumnos frente a los atractivos avances de la tecnología: el chat, el teléfono celular, los juegos de la computadora, el iPod, la play station?
-El colegio no debe competir con instrumentos mucho más ricos y capaces. No debe pensar que su papel es enseñar cosas. Esto lo hace mejor la TV o Internet. La escuela debe ser el lugar donde se aprenda a manejar y utilizar bien esta tecnología, donde se trasmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo.
-¿Es positiva la doble escolaridad?
- En Italia llamamos a este fenómeno "escuelas de tiempo pleno". La pregunta que me surge es: ¿pleno de qué? Esta es la cuestión. La escuela está asumiendo un papel demasiado absorbente en la vida de los niños. No debe invadir todo su tiempo. La tarea escolar, por ejemplo, no tiene ningún valor pedagógico. No sirve ni para profundizar ni para recuperar conocimientos. Hay que darles tiempo a los niños. La Convención de los Derechos del Niño les reconoce a ellos dos derechos: a instruirse y a jugar. Deberíamos defender el derecho al juego hasta considerarlo un deber.

Sormena kreatibitatea creatividad Auditandolos procesos creativos

http://ferranadria.fundaciontelefonica.com/?utm_source=boletin&utm_medium=semanal&utm_campaign=09_15_jun_14_semanal
A partir del ejemplo de elBulli, Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo  explora todas las variables que pueden contribuir a que cada persona encuentre su ‘yo’ más creativo y eficaz. Si se mejora la eficacia y la eficiencia, sostiene Ferran, podrá asegurarse una longevidad creativa seguir leyendo
Sormenik gabeko eskolen kontra nagoelako.
Sormena ez dago liburuetan gure baitan baizik.
porque no creo en las escuelas sin creatividad.
La creatividad no se encuentra en los libros se encuentra en nostro@s mism@s.



Izan gaitezke disruptiboak. Seamos disruptiv@s

Trompos saturno

http://www.saturnotruco.com/


Den dena daukazue hemen. Duela urte batzuk egon zen Ikastolan Javier, Saturno ziba akrobatikoen sortzailea. Hona hemen beraren web orrialdea eta bertan dena ikasteko duzue.

Hona hemen munduko hoberena, Gerardo, ahal dugunean ikastolara ekarriko dugu.

III Carrera Familiar de Bilbao.

III Carrera Familiar de Bilbao
Estás en: Calendario de carreras familiares > Carrera familiar en Bilbao

Carrera familiar de Bilbao 2014

¿Te imaginas poder hacer deporte con tus hijos, tu aita y ama o tus aitites? En la carrera Familiar es posible. La Carrera de la Familia es un formato lúdico en el que se engloban piezas básicas como el deporte, la salud y la familia.

Por eso, y para primar esas variantes en esta ocasión no se podrá participar en solitario. Mínimo en pareja. Aceptándose familiares, amigos, relaciones sentimentales...
recorrido familiaren lasterketa
Carrera familiar en Bilbao 2013 / elcorreo.tv
Así es la carrera
Es una carrera para todos los públicos. Podrás correr desde algo más de 1 kilómetro (1 vuelta) a 9 kilómetros (5 vueltas). Desde la explanada del Museo Guggenheim Bilbao hasta el Museo Marítimo y regreso hasta la explanada del museo.
Los grupos pueden ser cómo máximo de 10 participantes y mínimo de 2.
Los miembros de cada grupo han de correr juntos durante todo el recorrido.
Se pueden dar tantas vueltas como se deseen hasta un máximo de 5 vueltas ( 9 km ).

   
 

Party rock. Dantza dance 1go eta 2. maila

Hona hemen argazkiak janzkera prestatzeko. Aquí tenéis unas fotos para preparar el vestuario de Party Rock para el Dantza Dance del 30 de mayo. Recibid un saludo.





Ir a la escuela para aprender a pensar. Maria Acaso

 Egunen baten eskolak pentsatzen ikasteko lekuak izango dira. Algún día las escuelas serán lugares para aprender a pensar.

 

2014 Ir a la escuela para aprender a pensar en vez de ir a la escuela para aprender a aburrirte: la emoción como elemento clave del proceso de aprendizaje


Recordemos nuestras clases y seamos lo más objetivos posibles. Recordemos la sensación narcotizante que sentíamos al entrar por la puerta, al tirar la mochila en el suelo, al sentarnos en la silla de la forma más dejada posible. Recordemos las expectativas que habíamos desarrollado sobre las interminables ocho horas de aburrimiento, de antiparticipación, de convertirnos en un elemento tan triste y tan incómodo como el aula que nos albergaba… Recordemos el tedio, la inmovilidad y el (des)aprendizaje. El cuerpo es el gran olvidado de la pedagogía. La educación tradicional normativa nos ha hecho creer que lo que verdaderamente importa es la cabeza, lo intelectual, el pensamiento, todo lo que sucede en la parte superior de nuestros organismos de manera que poco o nulo interés ha mostrado por lo que hay más allá de lo que sustentan nuestros hombros…


Por todas estas razones, en la cuarta sesión de la #Escuela Educación Disruptiva hemos querido trabajar a fondo los capítulos tres y cuatro de #rEDUvolution y llevar las emociones hasta el aprendizaje. De la misma manera que en las sesiones anteriores hemos reivindicado trabajar en el aula con recursos que normalmente están vetados como los dispositivos móviles y las redes sociales, en la cuarta sesión celebrada el sábado veintidós de marzo, trabajamos el diseño, la arquitectura, las emociones y el humor, de manera que seamos capaces de incorporarlas en nuestra práctica docente como herramientas habituales.

Cometas (Rosan Bosch)

Los espacios y el mobiliario en la educación tradicional no solo son recursos olvidados sino que, por el contrario, constituyen recursos que parecen diseñados para impedir el aprendizaje: todos recordamos sillas en las que es imposible estar sentado más de media hora, mesas que sirven como barreras, una iluminación artificial que produce dolor de cabeza, puertas ruidosas que están siempre cerradas… La #rEDUvolution invita a todos los docentes, a todos los directores de escuelas y especialmente a los legisladores que distribuyen los recursos económicos, a repensar cómo deberían ser los espacios educativos. De la misma manera que resulta un lugar común que aeropuertos, bancos o museos deben de ser lugares efectivos y hermosos, debemos  reivindicar el papel decisivo de la arquitectura y el diseño en la educación, lo que Loris Malaguzzi (el genial impulsor de las escuelas de Reggio Emilia en los años 60) denominaba como EL TERCER PROFESOR y es que cuestiones como el mobiliario, los suelos, la temperatura o la ventilación (es decir, el ambiente) son factores clave y afectan al proceso de aprendizaje de manera profunda.


La cuarta sesión de la #EED comenzó con la recuperación del diseño como una herramienta profundamente relacionada con el acto de aprender, tema desarrollado por la diseñadora holandesa afincada en Copenhague Rosan Bosch la cual, curiosamente, fue educada en un centro Montessori hasta que tuvo 12 años.  Rosan tuvo un momento eureka cuando un buen día les preguntó a sus hijos qué era lo que más les gustaba del colegio y ellos respondieron que lo que más les gustaba era el recreo. Desde entonces, y teniendo en mente que (aunque parezca increíble) los niños van a la escuela para aprender a aburrirse, el principal objetivo del trabajo de Rosan ha sido crear espacios que consiguan que los niños vayan a la escuela para aprender a pensar, por lo que resulta imprescindible que les guste ir a todas las actividades programadas y no solo al recreo.


Rosan considera la curiosidad y los retos como elementos centrales en el aprendizaje y para que los estudiantes solucionen los problemas que los retos conllevan, son necesarios espacios que estimulen el cuerpo y permitan el movimiento, espacios que fomenten el aprendizaje y la emoción en vez de espacios narcotizantes. Rosan se da cuenta de que lo importante es crear ambientes donde la comunidad educativa aprecie el reto y les devuelva la pasión por aprender. Así que su trabajo se puede resumir en tres palabras:

diseñar para motivar

En el año 2006 la Ordrup School de Copenhague http://www.designshare.com/index.php/case-studies/ordrup-school/ decide hacer la #rEDUvolution cambiado algunos elementos del mobiliario y los espacios, pero el resultado no funcionaba: los profesores estaban estresados, el aprendizaje no fluía y los padres sacaban a los niños de la escuela. Hasta que llegaron Rosan y Rune Fjord (arquitecto con el que en ese momento trabajaba) y establecieron seis meses de investigación con estudiantes y profesores previos a cualquier cambio. En este proceso se incluyeron dos elementos clave: unas alfombrillas creadas con recortes de moqueta que los niños transportaban de forma fácil hasta cualquier lugar y notas adhesivas donde se dejaban frases del tipo “Me gusta mucho esta mesa por su color”. Con toda  la información recogida durantes estos seis meses, la comunidad de la escuela reconoció el diseño como un factor clave, reconoció la importancia educativa del espacio y del mobiliario sin la necesidad de que los cambios les fuesen impuestos desde fuera, de manera que el aprendizaje en este casó fluyó y la Ordrup School se convirtió en una escuela referente. 

Tras la experiencia del Ordrup School, Rosan fue contratada por la red de escuelas públicas suecas Vittra en 2011 para rehacer por entero los espacios y el mobiliario de una de sus sedes, una escuela con 250 estudiantes de 6 a 12 años de edad, organizados en grupos de 10, que trabajan de forma simultánea (sin paredes ni aulas) y donde cada niño tiene un portátil con el que se tira por el suelo o se relaja en un sofá de manera que no son tan importantes las mesas y las sillas. Las escuelas Vittra se han convertido en un referente mundial, en uno de los ejemplos más interesantes que demuestran la importancia del diseño en el aprendizaje. 


En el trabajo de Rosan lo más interesante desde mi punto de vista es el componente intelectual y teórico, los objetivos que persigue mediante el concepto de adaptabilidad: el mobiliario y los recursos se adaptan al aprendizaje por lo que cambian dependiendo de la función que se requiera de ellos. Por ejemplo, necesitamos trabajar en grupo, pues cogemos mesas y sillas y nos organizamos en islas; que hay una presentación de proyectos, nos vamos a la Montaña y escuchamos por turno a los oradores; que hay que procesar unas fotos, sacamos unas esterillas y nos tumbamos en el suelo con nuestro portátil…El espacio se adapta al aprendizaje y facilita una educación individualizada, emocionante, una educación motivadora que te expande y te energiza; un tipo de aprendizaje Kite Education en oposición a la Rubber Band Education: mientras que la primera metáfora establece una imagen donde la cometa es el niño que se mueve libremente y que ocasionalmente es recogido por el adulto, la Rubber Band Education lanza y recoge a los niños una y otra vez sin permitirle ni el más mínimo grado de libertad. 

Jirafas (Francisco Mora)

Rosan acabó su exposición y Francisco Mora (autor del inspirador libro Neuroeducación: solo se aprende lo que se ama) y yo nos subimos al escenario. No pude más que empezar nuestra conversación con una frase que le había escuchado recientemente a Fernando Savater “La escuela es el lugar para aprender la razón: las emociones han de quedarse en casa”. Francisco resultó de mi misma opinión: Savater está totalmente equivocado.


Empezamos conversando sobre qué es la Neuroeducación: la necesidad de extraer los conocimientos que aporta la neurociencia cognitiva en conjunción con la psicología y llevarlos a las aulas con la finalidad de aprender y enseñar mejor. Esta ciencia ha llegado a la conclusión de que: “Hoy sabemos que la letra con sangre no entra. El castigo, el dolor como método para aprender es un método primitivo, consustancial con la supervivencia en otros tiempos duros de la humanidad. Pero lo ciertos es que hoy en los colegios nadie se juega la vida. Por eso se debe y se puede enseñar a través de la alegría, porque conocemos bien los sustratos cerebrales de esos procesos ”.


Me resultó verdaderamente esclarecedora la parte de la conversación en la que explicó la importancia de empezar las clases de forma provocadora, mediante una frase, un dibujo (o la existencia de una jirafa que entrase por una puerta del aula y se fuese por otra), ya que es algo que la #rEDUvolution demanda mediante el término detonante y que llevo utilizando en mis clases desde hace tiempo. Paco defiende que la enseñanza efectiva solo puede ser afectiva, porque los afectos mejoran la atención y sin atención no hay aprendizaje. Es imprescindible evocarla con mecanismos que la neurociencia empieza a desentrañar como la  expectación, lo inesperado y la sorpresa, potentísimos activadores de estímulos cerebrales que consiguen desarrollar la curiosidad, la atención y la motivación.


En sus últimas palabras antes de terminar, Paco dejó bien claro que necesitamos crear una nueva profesión, la de neuroeducador: una profesión que necesitará aprendizaje constante y actualizado por lo que es urgente impulsar a los gobiernos a desarrollar nuevas políticas educativas y la necesidad de aumentar la inversión económica en educación y en concreto en una formación disruptiva del profesorado. 

Codazos (elii)

Tras la comida la sesión continuó con el taller Aula Ficción o Ficciones Pedagógicas Negociadas desarrollado por el colectivo de arquitectos elii (everyday life invents itself) compuesto por Uriel Fogué, Eva Gil y Carlos Palacios. elii es una oficina donde la arquitectura se entiende como una representación del conocimiento a través de las estructuras, lo que la liga de manera profunda con la pedagogía. En la presentación del taller y tras explicarnos algunos de sus proyectos http://www.elii.es, nos hablaron de la nudge architecture (arquitectura del codazo), un tipo de arquitectura no resuelta que en vez de imponer, da una oportunidad al habitante, espacios que gestionan las tomas de decisiones de manera diferente a como hacen los espacios tradicionales que resultan fundamentalmente impositivos. elii trabaja desde una arquitectura del aviso, de la oportunidad, de la alternativa, creando lugares con direccionalidad abierta que enseguida me recordaron a Elizabeth Ellsworth y a las pedagogías regenerativas que invitan al profesor a diseñar modos de direccionalidad pedagógica abiertos en lo que se podría denominar como nudge pedagogy.

Y tras la presentación, llegó el momento de #aulaficción en el que invitaron a la audiencia a fantasear, no sobre el aula necesaria, sino sobre el aula deseada: quizás deseemos agua en el aula y por lo tanto se haga necesario un jacuzzi, o quizás queramos que nuestra clase se desarrolle en un vagón de metro para potenciar la sensación de provisionalidad….Ficcionar sobre lo imposible, hace lo posible más cercano y esto fue precisamente lo que los asistentes construyeron en el suelo al más puro estilo Dogville.


Neuromeriendas (Joaquín Reyes)

La emoción de la sesión iba en aumento y, en consecuencia, también iba en aumento el aprendizaje. La audiencia esperaba el final con verdadera expectación, ya que Joaquín Reyes, el gran cómico, ocuparía la última conversación. Introducir a Joaquín Reyes en una sesión sobre pedagogía ha sido uno de los momentos álgidos de mi carrera en mi constante intención por salirme de lo normativo e hibridar las ciencias de la educación con otros mundos. Y es que el humor está en absoluta conexión con la emoción y es algo que falta en las aulas. Reivindicar el humor como una herramienta pedagógica no es una demanda banal porque reivindicar el humor es reivindicar el placer, la generación de endorfinas y de dopamina, sustancias relacionadas con la experiencia profunda, la memoria y, por lo tanto, el aprendizaje. Sustancias que se generan mientras jugamos, cuando comemos, cuando tenemos relaciones sexuales, y cuando nos reímos, pero que no se generan si entendemos el aprendizaje como la triste sucesión de toma de apuntes, memorización falsa y vómito bulímico. 

Por esta razón, en el diseño del programa de la #EED, nos parecía fundamental que alguien como Joaquín viniese a hablarnos de su trabajo, un tipo de humor ácido que nos hace pensar, totalmente relacionado con el arte contemporáneo (ya que estudió Bellas Artes) y que rompe el formato. Desde la #EED, consideramos a Joaquín Reyes como un productor cultural y un artista contemporáneo, por lo que su figura representa de manera perfecta el modelo productor cultural, de DJ que demandamos también para la figura del docente.


Para empezar, la obra de Joaquín Reyes (cualquiera de sus series, sus Celebrities, etc.) se basan especialmente en explorar lo narrativo. Y es una realidad que a la mayoría de los estudiantes les pone mucho más ver una buena serie o jugar a un videojuego que ir a clase. Recuperar lo narrativo en la educación resulta urgente y necesario ya que, tal como nos habían contado antes Rosan y Francisco, sin ese factor narrativo el aprendizaje no sucede. El extrañamiento es otro de los conceptos que seleccionamos para hablar con Joaquín, ya que sus producciones culturales fomentan la sensación de extrañamiento que demandamos mediante la #rEDUvolution en lo pedagógico. Para Joaquín, el extrañamiento es la antesala de su humor y por eso lo explota desde los nombres de sus producciones (pensemos en Muchachada Nui hasta Museo Coconut) hasta en las caracterizaciones, que son histriónicas de manera explícita. Junto con todas estas reflexiones sesudas, Joaquín salpicaba su charla con sus geniales ocurrencias como cuando dijo “Nadie se ríe de aburrimiento” o que Francisco Mora y él eran colegas y que hacían “Neuromeriendas…”.

Pero, no debemos olvidar que el trabajo de Joaquín no es hacer reír sin más, el pensamiento crítico es parte inherente de sus producciones y esta es la razón por la que consideramos su obra muy cercana al arte contemporáneo y por lo tanto, completamente rEDUvolucionaria: lo narrativo, el extrañamiento, la sorpresa y todas las herramientas vinculadas a la emoción son empleadas para repensar la realidad y desarrollar el conocimiento propio enlazando esta conversación final con la charla de Rosan, Paco, Eva y Carlos.


Cometas, Jirafas, Codazos y Neuromeriendas: un diseño pedagógico que nos deja libres, un animal que produce sorpresa, una estructura espacial que nos permite intervenir y un concepto que nos hace reír a carcajadas. Dejemos atrás la inmovilidad, el aburrimiento, las jaulas y el miedo: solo si trabajamos la emoción aprenderemos a pensar en vez de aprender a aburrirnos. 

No pienses! Construye (juega) El poder de la comunicación sobre la base de dos instintos primarios: construir, jugar.

No pienses, ¡construye! 

(Sakatu linka bideoa ikusteko, pulsa en el link para ver el vídeo)
  • Nueva metodología para mejorar la productividad de los equipos de trabajo

  • Lego creó este proceso a nivel interno y lo ha acabado externalizando

  • Cuatro formadores del equipo de Robert Rasmussen amplifican 'el invento del siglo'

  • Uno de los facilitadores españoles de Lego Serious Play nos explica el proceso al detalle

Una gran mesa de oficina, pequeños ladrillos de colores amontonados en su superficie, diminutos personajes, animales, utensilios del día a día, accesorios personales, héroes de ficción, simbología fantástica... Sentados en formato reunión los integrantes de un equipo comercial, los miembros del departamento de logística de una empresa cualquiera, los redactores jefe de un medio de comunicación. Las defensas en alerta, perplejidad en las miradas, inquietud ante una escena que no esperaban, que no controlan.
Les han citado para un encuentro de trabajo, quizá un brainstorming, o uno de esos soporíferos debates unidireccionales en los que ni siquiera el ponente tiene claro lo que pretende transmitir. No va de eso, esto es otra cosa, y por eso experimentan una inusual tensión, están despiertos.
Una voz les explica que en los próximos minutos, horas, van a construir físicamente su realidad, la percepción de su trabajo y el de sus compañeros, del entorno que les rodea y que van a tener que interpretar a partir de un modelo que ellos mismos recrearán con sus manos. ¿Construir? A estas alturas prácticamente todos han identificado el material que hay sobre la mesa. Son piezas de Lego, algunas fácilmente reconocibles y otras más extrañas, novedosas. Algunos "flipan" con la herramienta que a otros les genera rechazo: "soy un burro para hacer construcciones", confiesan descreídos al coach que les propone un juego que les termina de descolocar.

'El invento del siglo'

El hombre que les habla es Borja Ruiz, responsable de Krece y sus servicios de coaching, consultoría y formación, y desde septiembre formador oficial de Lego Serious Play, una revolucionaria metodología en la que "se genera un campo de juego para escuchar a todas las voces" de un entramado laboral o productivo susceptible de ser mejorado. "El invento del siglo", en palabras del facilitador, denominación que se atribuye Borja en su papel de controlador en estas sesiones.
Se aplica el principio de aprender haciendo para descubrir lo que no sabemos que sabemos. Triunfa el 'do plan'
'Confía en tus manos, no tengas una reunión contigo mismo y si no sabes qué construir, empieza construyendo'. Son las normas básicas que el facilitador propone para empezar a jugar. La primera técnica es construir de forma individual la imagen del departamento o sección en los que opera cada participante. El tiempo no debe exceder de entre 5 y 7 minutos, en los que el facilitador vigila que no haya parones para pensar, que fluyan sólo las ideas que habitan en el interior de cada operario. "La gente conecta mucho con lo que ha construido y lo explica después al resto de compañeros". Es el otro pilar de la metodología: la conversación.
De la construcción individual se pasa a los modelos compartidos, la imagen conjunta del departamento añadiendo y complementando entre todos los trabajos de la primera técnica. Y de ahí sucesivamente a la creación de un escenario en el que se ubican espacialmente los modelos; la inclusión de agentes y eventos que pueden afectar positiva o negativamente sobre el entramado laboral construido; las conexiones físicas, con piezas Lego, entre el modelo que han levantado los participantes y esos agentes y eventos que pueden alterarlo; jugar con el pasado y el futuro sobre los cambios acontecidos y por venir en el departamento en cuestión; y extraer los principios guía simples, que podrían concretarse en la misión que tienen ante sí los trabajadores para mejorar la productividad y las relaciones cotidianas con sus compañeros.

Triunfa el 'do plan' sobre el 'plan do'

En las siete técnicas del Lego Serious Play se repite un mismo proceso que arranca con el reto que lanza el formador, pasa por la construcción física del modelo con el kit especial creado para la ocasión por la juguetera danesa, continúa narrando una historia acerca del modelo construido y finalmente desemboca en la reflexión sobre las distintas creaciones y el tema trabajado. Hasta aquí el esquema de esta novedosa metodología a nivel organizacional para la que Lego ha creado un ente propio nacido de la rama de innovación educativa de la empresa, con Robert Rasmussen, que trabaja por cuenta propia, como padre de la criatura.
Con una base científica, tres o cuatro personas del equipo de Rasmussen certifican la metodología a nivel mundial y se encargan de formar a facilitadores oficiales de Lego Serious Play. Borja Ruiz lo hizo con el propio Rasmussen en septiembre del pasado año e incorporó este servicio a la consultoría y coaching de Krece. Dos son los claves que le llevaron a formarse en esta metodología rompedora: el triunfo del 'do plan' sobre el 'plan do', el principio de aprender haciendo para descubrir lo que no sabemos que sabemos; y la generación de un campo de juego muy significativo para la comunicación de impacto entre los participantes.
El desafío es empezar a construir sin saber lo que se va a construir. "Se pone en marcha un proceso para acceder a la información inconsciente que tienen las personas", explica el facilitador, que vigila que nadie piense. Sólo construyen con los kits de identidad, conectores y calentamiento. Cabezas, piernas, gorros, cuerpos, ruedas, carrocerías, armas, magos, guerreros, hadas, magia... "Se fomenta el uso de la historia y la metáfora" como vehículo para llegar a la interpretación.
Las piezas de Lego permiten conectar visualmente las creaciones de cada uno de los participantes del taller

'No tenía ni idea de que pensaras así'

"No importa ser muy creativo", apunta Borja, quien destaca que "modelos muy sencillos pueden tener explicaciones semánticas considerables". La construcción es la excusa para dar respuesta al reto, para que el dueño del significado de esas piezas de Lego hable ante el resto de su propia creación con todo tipo de "matices y detalles" y exponga su visión del departamento del que forma parte. Previamente hay un calentamiento con los kits especiales de Lego para que todos se familiaricen con la herramienta.
Entonces llegan las sorpresas. 'No tenía ni idea de que pensaras así', se dicen unos a otros, compañeros y extraños que no sienten que son un equipo y no trabajan como tal. Grupos de trabajo en los que cada miembro hace la batalla por su cuenta y acaba viendo al resto como enemigos. Era el caso del equipo comercial con el que Borja Ruiz puso en escena su primer taller de Lego Serious Play. "Casi nunca coincidían en la sede de la empresa, pero después del taller y de trabajar el feedback positivo entre compañeros quedan a almorzar al menos un día a la semana y se ayudan en lo que pueden".
En resumen, la experiencia Lego "genera el espacio de comunicación que un equipo necesita". En las reuniones de trabajo habituales, un 20% de las personas copan el 80% del tiempo, lo que no significa que sean las que tienen las opiniones o ideas más interesantes. Con la metodología Serious Play, el campo de juego y conversación permite que todas las voces hablen y sean escuchadas. El poder de la comunicación sobre la base de dos instintos primarios: construir, jugar.

Oporretarako debereak / Deberes para las vacaciones

Llegan las vacaciones y con ellas los deberes.
Estos son:
Por la mañana jugar
por a tarde jugar
por la noche jugar
durante todo el dia jugar
La vida es para echarle imaginación y jugando podemos hacerlo a las mil maravillas.

Eskerrik asko.


San Mames Barria

https://plus.google.com/photos/102068748346870719589/albums/6001563688840551585/6001565628570807586?banner=pwa&pid=6001565628570807586&oid=102068748346870719589


1go Martxa Txapaturista. Jesus Loroñori omenaldia.

https://plus.google.com/photos/102068748346870719589/albums/6001535899706110449/6001546175921200194?banner=pwa&pid=6001546175921200194&oid=102068748346870719589

Sailkapena

https://plus.google.com/photos/102068748346870719589/albums/6001560690439376737/6001560701296952898?banner=pwa&pid=6001560701296952898&oid=102068748346870719589
"Hoberenak" 5. A mailako taldeen fitxa falta da, barkamena eskatzen diet erruagatik.

4. Etapa

https://plus.google.com/photos/102068748346870719589/albums/6001534222485980289/6001534225534552818?banner=pwa&pid=6001534225534552818&oid=102068748346870719589
Klikatu irudian argazkiak ikusteko/ Clicad en la imagen para ver las fotos.

Gora Iturri bira III! Gora Alkartu Ikaskomunitatea! Gora Jolasa

Bizi, maitatu, Jolastu, berreskurazazu zure baitan bizi den umea ta atera kalera jolastera!
Vive, Ama, Juega, recupera ese/a niño/a que vive en tu interior y sácalo/a a la calle a jugar.

http://www.eitb.com/eu/bideoak/osoa/2161980/bideoa-txapa-jolasa-modan-dago--barakaldoko-iturribira/

ESKERRIK ASKO GUZTI GUZTIEI.

Iturri bira III 3. Etapa

https://plus.google.com/photos/102068748346870719589/albums/6000520002225738401/6000520005005831346?banner=pwa&pid=6000520005005831346&oid=102068748346870719589

Zorionak partehartzaile guztieei.

2. Etapa, Marino Lejarretaren omenez. Aupa Marino!

"Nere garaipenik hoberena, jarratzaileak irabaztea" Marino Lejarrreta

https://plus.google.com/photos/102068748346870719589/albums/6000152934278083105/6000154891993365858?banner=pwa&pid=6000154891993365858&oid=102068748346870719589

ESKERRIK ASKO GUZTIEI, EGUN ZORAGARRIA BENE BENETAN.