«Quien espere recibir, debe aprender a dar.

http://www.awale.info/joc/es/index.html


Filosofía del Awalé
Los principios del awalé:
«Sembrar cómo es debido si se quiere cosechar como es debido.»
«Quien espere recibir, debe aprender a dar.»
Los juegos Manqala están formados por cientos de juegos que se pueden encontrar esparcidos por medio mundo (ver apartado Historia > Juegos Manqala en el Mundo). El awalé es uno de los más extendidos (y al menos el más jugado en occidente con mucha diferencia). Todos los juegos Manqala tienen una serie de características en común que es lo que los hace tan atractivos desde un punto de vista pedagógico y de diversión. Algunos de los principales rasgos de la filosofía awalé y Mancala en general son:
  • Las tiradas se desarrollan en 2 fases: sembrar y cosechar
  • Se juega sobre un tablero con un número variable de agujeros. Los agujeros es donde se siembra y donde se cosecha.
  • Las fichas de los Manqala (normalmente semillas) son indiferenciadas, todas iguales. Y no pertenecen a ningún jugador. Se aplica el dicho “Las semillas son de quien las necesita. Quién mejor siembra, mejor cosechará”.
  • En el awalé hay 2 normas sagradas:
    1. “no se puede eliminar al adversario”. Se entiende que cuando se destruye al adversario, también se detruye la tierra que él cultiva. Quien lo hiciera por error, perdería la partida. Se aplica el dicho “Quien destruye la tierra donde cosecha, no podrá cosechar nunca más”.
    2. “no se puede dejar pasar hambre al adversario”. Esto significa que si nuestro rival se queda sin semillas, debemos ceder de las nuestras para que pueda seguir jugando.
  • En el awalé y en la mayoría de Manqala, las reglas para empezar a jugar son muy sencillas y se pueden aprender en 5 minutos (siempre hay variantes que son mucho más complejas, como el Bao). Pasados esos 5 minutos, empieza la diversión. Esta simplicidad en las reglas lo hace apto para todas las edades (los niños pueden empezar a introducirse a partir de los 5 o 6 años).
  • A pesar de la simplicidad de los Manqala comentada en el párrafo anterior, hay que tener presente que es un juego de matices. En cada nueva partida se descubren nuevas jugadas. Nunca se puede decir que ya no se puede saber más.
A continuación podéis ver un video en el cual el Sr. Adedigba Abbis nos explica (en inglés) la filosofía del Awalé.
- See more at: http://www.awale.info/filosofia-awale/?lang=es#sthash.Hq2B3ZHn.dpuf
 

Filosofía del Awalé

awale filosofia Filosofía del AwaléLos principios del awalé:
«Sembrar cómo es debido si se quiere cosechar como es debido.»
«Quien espere recibir, debe aprender a dar.»
Los juegos Manqala están formados por cientos de juegos que se pueden encontrar esparcidos por medio mundo (ver apartado Historia > Juegos Manqala en el Mundo). El awalé es uno de los más extendidos (y al menos el más jugado en occidente con mucha diferencia). Todos los juegos Manqala tienen una serie de características en común que es lo que los hace tan atractivos desde un punto de vista pedagógico y de diversión. Algunos de los principales rasgos de la filosofía awalé y Mancala en general son:
  • Las tiradas se desarrollan en 2 fases: sembrar y cosechar
  • Se juega sobre un tablero con un número variable de agujeros. Los agujeros es donde se siembra y donde se cosecha.
  • Las fichas de los Manqala (normalmente semillas) son indiferenciadas, todas iguales. Y no pertenecen a ningún jugador. Se aplica el dicho “Las semillas son de quien las necesita. Quién mejor siembra, mejor cosechará”.
  • En el awalé hay 2 normas sagradas:
    1. “no se puede eliminar al adversario”. Se entiende que cuando se destruye al adversario, también se detruye la tierra que él cultiva. Quien lo hiciera por error, perdería la partida. Se aplica el dicho “Quien destruye la tierra donde cosecha, no podrá cosechar nunca más”.
    2. “no se puede dejar pasar hambre al adversario”. Esto significa que si nuestro rival se queda sin semillas, debemos ceder de las nuestras para que pueda seguir jugando.
  • En el awalé y en la mayoría de Manqala, las reglas para empezar a jugar son muy sencillas y se pueden aprender en 5 minutos (siempre hay variantes que son mucho más complejas, como el Bao). Pasados esos 5 minutos, empieza la diversión. Esta simplicidad en las reglas lo hace apto para todas las edades (los niños pueden empezar a introducirse a partir de los 5 o 6 años).
  • A pesar de la simplicidad de los Manqala comentada en el párrafo anterior, hay que tener presente que es un juego de matices. En cada nueva partida se descubren nuevas jugadas. Nunca se puede decir que ya no se puede saber más.
A continuación podéis ver un video en el cual el Sr. Adedigba Abbis nos explica (en inglés) la filosofía del Awalé.
- See more at: http://www.awale.info/filosofia-awale/?lang=es#sthash.Hq2B3ZHn.dpuf

Filosofía del Awalé

awale filosofia Filosofía del AwaléLos principios del awalé:
«Sembrar cómo es debido si se quiere cosechar como es debido.»
«Quien espere recibir, debe aprender a dar.»
Los juegos Manqala están formados por cientos de juegos que se pueden encontrar esparcidos por medio mundo (ver apartado Historia > Juegos Manqala en el Mundo). El awalé es uno de los más extendidos (y al menos el más jugado en occidente con mucha diferencia). Todos los juegos Manqala tienen una serie de características en común que es lo que los hace tan atractivos desde un punto de vista pedagógico y de diversión. Algunos de los principales rasgos de la filosofía awalé y Mancala en general son:
  • Las tiradas se desarrollan en 2 fases: sembrar y cosechar
  • Se juega sobre un tablero con un número variable de agujeros. Los agujeros es donde se siembra y donde se cosecha.
  • Las fichas de los Manqala (normalmente semillas) son indiferenciadas, todas iguales. Y no pertenecen a ningún jugador. Se aplica el dicho “Las semillas son de quien las necesita. Quién mejor siembra, mejor cosechará”.
  • En el awalé hay 2 normas sagradas:
    1. “no se puede eliminar al adversario”. Se entiende que cuando se destruye al adversario, también se detruye la tierra que él cultiva. Quien lo hiciera por error, perdería la partida. Se aplica el dicho “Quien destruye la tierra donde cosecha, no podrá cosechar nunca más”.
    2. “no se puede dejar pasar hambre al adversario”. Esto significa que si nuestro rival se queda sin semillas, debemos ceder de las nuestras para que pueda seguir jugando.
  • En el awalé y en la mayoría de Manqala, las reglas para empezar a jugar son muy sencillas y se pueden aprender en 5 minutos (siempre hay variantes que son mucho más complejas, como el Bao). Pasados esos 5 minutos, empieza la diversión. Esta simplicidad en las reglas lo hace apto para todas las edades (los niños pueden empezar a introducirse a partir de los 5 o 6 años).
  • A pesar de la simplicidad de los Manqala comentada en el párrafo anterior, hay que tener presente que es un juego de matices. En cada nueva partida se descubren nuevas jugadas. Nunca se puede decir que ya no se puede saber más.
A continuación podéis ver un video en el cual el Sr. Adedigba Abbis nos explica (en inglés) la filosofía del Awalé.
- See more at: http://www.awale.info/filosofia-awale/?lang=es#sthash.Hq2B3ZHn.dpuf

Hau izango da gure kamiseta solidarioa. Esta será la camiseta solidaria.


Eta zuk zein kolore duzu gustoko? ¿Y a ti qué color te gusta?

Tenemos que votar, no hay más remedio. Tenemos que elegir el color de la camiseta solidaria con la que ayudaremos a niños y niñas de Gambia. Estos son los tres modelos y queremos saber cuál será el color definitivo.
Lo  sabremos el viernes. Lo decidiremos entre tod@s.
Si quieres dar tu voto puedes hacerlo  enviándonos un comentario en este post o por mail a la siguiente dirección: enaranaia@gmail.com
Anámate y vota.



El viernes sabremos el color ganador.

Alkartuko Jolastokiak. Los recreos en Alkartu

Hausnartzeko artikulua dakarzuet. 
Espero dut interesgarria izatea.

EmásF, Revista Digital de Educación Física.

Año 6, Num. 36 (septiembre-octubre de 2015)

http://emasf.webcindario.com

18

EL RECREO ¿SÓLO PARA JUGAR?

Pablo Gras Pino

Maestro de Educación Física

España

piwpol@hotmail.com

Jorge Paredes Giménez

Maestro de Educación Física

España




RESUMEN
Como sabemos, el alumnado tiene necesidad de moverse y 
de jugar durante su jornada escolar. Esto se debe a su vivacidad
 e inquietud propias de la edad. Por ello el tiempo de recreo constituye
 un espacio en el que puede expandirse y liberarse para hacer más
 llevadero su esfuerzo diario.

Una buena organización y planificación de este tiempo puede 
garantizar la consecución de hábitos, mejorar la resolución de
 conflictos, fomentar el compañerismo entre los discentes y en 
definitiva disfrutar de este tiempo de ocio de una forma educativa.

PALABRAS CLAVE:
Recreo, juego, educación, conflicto, hábitos.seguir leyendo






















Paperezko panpinak. Muñecas de papel.

Gogoratzen zarete? Gaur egun zaila da topatzea. Hona hemen linka sartzeko eta inprimitzeko.




























JOLAS TRADIZIONALAK ETA HEZKUNTZA JUEGOS TRADICIONALES Y EDUCACIÓN

Aisiaren bi euskal kontzeptu: Jokoa eta Jolasa.


Aisiaren bi euskal konzeptu: jokoa et a jolasa
(Two Basque concepts for the game: jokoaand jolasa)
Etxebeste, Joseba

Soin Hezkuntzako Euskal Erakundea-Instituto Vasco de Educación Física,
(SHEE-IVEF) Lasarteko bidea z/ g01008 Gasteiz

Etnikerreko ikerlari talde batek egindako landa lanean, “Juegos infantiles en Vasconia” izenburukoan, jokoak beren barne logikaren ezaugarrien arabera sailkaturik ageri dira. Jokalarien arteko erlazio-aldagai horiek, espazio, denbora eta objektuekin batera,jokoen arauen azterketatik ateratakoak izanik, euskal joko eta jolasen bereizgarriak plazaratzea eta hitz horien hizkuntz erabilerare-kin konparatzea bideratzen dituzte. Giltza-Hitzak: Kirol jokoa. Euskal Herria. Komunikazio eragilea. Jokoa. Jolasa. Gorputza. Sozializazioa. jarraitu irakurtzen

Basandonos en el trabajo de campo realizado por el grupo de investigadores de Etniker, titulado “Juegosinfantiles en Vasconia”,los juegos son categorizados siguiendo sus caracteristicas de lógica interna. Estas variables de relación entre los jugadores, con elespacio, el tiempo y los objetos, obtenidos gracias al analisis de la regla de juego, permite sacar a la luz las características propiasdel jokoa y del jolasa vascos y compararlos con el uso lingüistico de dichos términos.Palabras Clave: Juego deportivo. País Vasco. Comunicación motriz.Jokoa. Jolasa Cuerpo. Socialización seguir leyendo.

Gehiago jakiteko. Para saber más


 Un niño debería conocer los juegos y competiciones que han formado parte de nuestra cultura.
Joseba Etxebste 



Alfredo López de Sosoaga López de Robles
Universidad del País Vasco
 JUEGOS TRADICIONALES Y EDUCACIÓN :
Aprender a relacionarse. Relacionarse para aprender 

Pere Lavega Burgués
Profesor titular INEFC-Lleida (Centro adscrito a la Universidad de Lleida)
Encuentro internacional sobre los juegos. Herencia, transmisión y difusión de los juegos tradicionales.
Historia y prospectiva.
Nantes 3-5 octubre 2002 
Jugar, aprender, educar, relacionarse... son formas verbales que al con-jugarse activan la parte más profunda del ser humano.
A diferencia de los juegos inventados para una ocasión o los ejercicios impuestos en un entrenamiento deportivo, los juegos tradicionales presentan una especificidad asociada a un conjunto de procesos, relaciones y formas de organización social dignos de ser reconocidos. A modo de introducción se destacan tres unidades conceptuales asociadas a los juegos tradicionales de interés para comprender el desarrollo del presente texto:seguir leyendo