Hona hemen Jon Uriarteren artikula, Iturri Biraren aitabitxia eta ideiaren sorburua. Ondo baino hobeto ulertu du proiektua eta artikulu hunkigarria bene benetan. Eskerrik asko Jon Alkartu Ikas Komunitatearengandik, zinez.
El poder de un iturri
El tapón de una botella y la mente de un profesor pueden recorrer un camino que jamás podríamos imaginar
«Hola Jon, soy Joseba González Porras, profesor de Educación Física
de la Ikastola Alkartu de Barakaldo. Llevo 5 años con el proyecto de
recuperación de la memoria lúdica de mi comunidad educativa. He leído tu
artículo, 'Cuando los iturris dominaban el mundo', y...». Así comenzaba
un e-mail que me rebotaban desde la redacción de EL CORREO, el lunes 13
de Febrero de 2012. Y desde aquel día nos hemos cruzado infinidad de
correos, mensajes y llamadas. Aquellas chapas, que en Bilbao y Bizkaia
adquirieron el nombre de 'iturri' en honor a la mítica gaseosa, fue la
antesala de otros juegos del ayer que, gracias a Joseba y los suyos,
empiezan a regresar. Al menos en cierto rincón de Barakaldo. Su historia
nos confirma la máxima que siempre he mantenido de que hay profesores,
docentes...y luego están los maestros. Hombres y mujeres para quienes la
asignatura más importante está en formar. Y en este caso la clave puede
estar en los juegos. ¿Sabían que hay unos 'juegos olímpicos
tradicionales' en nuestra tierra? ¿Y que llevan celebrándose desde hace
años? Si siguen leyendo lo entenderán.
«La 'Iturri bira' es parte de un proyecto llamado Aintzinako Ume jolas,
lo que viene a ser los juegos infantiles de antaño». Joseba arranca su
explicación mientras nos confesamos sobre preferencias a la hora de
rellenar los iturris. Y entre si era mejor ponerles foto y cristal o
rellenarlos de cera, cuenta que el primer objeto que pobló los patios de
su Ikastola no fue un iturri, sino una goitibera. Y que a ella le
siguieron, peonzas, zancos, hinques... Algunos juegos que hoy en día no
son políticamente correctos, por aquello de confundir seguridad con
tontería. El caso es que, visto el panorama, en este centro decidieron
hacer algo al respecto. Y basaron su proyecto en cuatro pilares: el
espacio, las relaciones, el tiempo y los materiales.
Para entenderlo rápido, el espacio
se refiere a ese jugar en el que el niño jugaba y que ya no existe: la
calle. Cierto que sigue ahí, pero ya no es lugar de estancia, sino de
paso. Hace mucho que perdimos las aceras. Primero culpamos a la tele,
después a las 'máquinitas' y ahora a internet. Pero en el fondo la culpa
es nuestra. Como me suele decir cierto amigo: «Ahora nos molesta todo.
La lluvia en invierno y el sol en verano». Y así nos va. Porque la calle
también es convivencia. Lo que nos lleva al siguiente punto: las relaciones. Ya nadie conoce a nadie.
Hace unos días charlaba con Pedro García Aguado. El mítico jugador de
waterpolo, que tocó fondo y que hoy, tras su participación en el
programa 'Hermano Mayor', saca libros junto al profesor Francisco
Castaño sobre los problemas en el comportamiento y la educación. Y me
contaba el caso de unos padres cuyo hijo estaba todo el día encerrado en
su habitación, hasta el punto de que le dejaban la bandeja de la comida
en su puerta y le mandaban un whatsapp con mensajes tipo «hoy hay
pescado, ten cuidado con las espinas». Obviamente hablamos de un caso
extremo y digno de diván de psiquiatra. Pero no se puede negar que la
comunicación entre ambas generaciones está lejos de parecerse a lo que
imaginábamos en su día. No hemos mejorado. Por contra, en muchos casos,
hemos empeorado. Y curiosamente el juego tradicional puede servir para
reconducir esta situación. Lo están demostrando Joseba y los suyos.
Niñas en clase de Educación Físisca fabricando los "iturriss"/
E.C.
«No sabes lo que es ver al niño admirado de que su madre sea capaz de
hacer virguerías con una peonza o que su padre sea un fenómeno con los
iturris y las canicas». Cuando lo cuenta añade otro dato muy importante.
«Aquel sexismo que existía los años en que estos juegos tradicionales
mandaban, ahora son el lugar perfecto para alcanzar la igualdad entre
géneros». Porque el iturri no tiene sexo. Ni la canica. Ni el hinque. Al
menos, cuando se convierte en juguete. De ahí que ver compartir los
juegos a niños y niñas sea cuestión de tiempo. Lo que nos lleva al
tercer pilar.
Ya no hay tiempo para
perder el tiempo. Que se lo pregunten a quienes cada tarde y muchas
noches ayudan a hacer los deberes, entre una actividad y otra. Porque
quien no está apuntado a una cosa lo está en otra. Y en este caso que
hoy les traigo, hay profesores que buscan soluciones: «En nuestro caso,
hemos transformado los patios, con los juegos de suelo y con su
utilización, de manera que en Alkartu ocupan el 80% del espacio
disponible. Y además son niños y niñas de edades diferentes». Esa es
otra. Con tanta generación entremezclada no es extraño que cada una esté
habituada a un material diferente. Y el niño y la niña van conociendo y
aprendiendo a través del juego. Como si al golpear el iturri la
historia del material con el que está hecho le susurrara su vida. «Vamos
explicando de dónde es cada cosa, su origen, el entorno, cómo era todo
antes y cómo es ahora... Es como mezclar en una clase la Historia, la
Geografía, las Ciencias...».
Y deberemos añadir un pilar más. No lo dice Joseba, pero lo apunta un servidor. Para tener un iturri necesitabas un cómplice.
Podía ser el dueño de un bar o un camarero. Pero de su generosidad
dependía el número de ellos en nuestro bolsillo. En el caso de la
'Iturri bira' que montan en Barakaldo, el proveedor es Patxi del Bar
Nuchelsa de Cruces. «Sacar con esmero y fino cuidado más de 500 chapas
no es fácil. Sin él sería imposible hacer nuestras pruebas». Pues dicho
queda.
Pero hay más. En cada nueva edición de este evento, añaden algo. Como
este año. Que, tras conocer la situación de Josetxu Pedrosa, el gran
paralímpico, le han homenajeado y se han puesto como objetivo ayudarle
en todo lo posible. Al fin y al cabo, otras ediciones han participado
aportando el dinero recaudado en causas tan aparentemente lejanas -pero
muy cerca del corazón cuando las conoces- como posibilitar que 50 niños de Gambia puedan desayunar a lo largo de un año.
Y como el juego cuando es compartido hace ruido, ya se han enterado por
ahí de que existen unos locos en un lugar llamado Bizkaia que tienen un
sueño que merece la pena.
«El proyecto ha supuesto abrirnos al mundo, a otras iniciativas a
otras comunidades dentro y fuera de Euskadi y del extranjero, muestra de
ello es el ultimo proyecto Etwinning
que llevamos a cabo en colaboración con 9 países europeos». Lo dicho,
la aventura de Joseba y compañía nos confirma el poder que puede tener
una simple y humilde chapa. El viejo iturri de siempre. El que
recibíamos de manos ajenas, transformábamos con las nuestras y
compartíamos con las del resto. Al final daba igual que llevara cera o
la cara de Iribar tras un cristal. Porque en su interior contenía otro
ingrediente. Y se llama humanidad.
AZAROAK 11N 11 DE NOVIEMBRE ZIBA EGUNA DIA DO PEON DIA DE LA BALDUFA DIA DE LA PEONZA SOLIDARIO
SUNU BUGA BUGA
Awalé
«Quien espere recibir, debe aprender a dar.»
ITURRI BIRA IV Martxoak 23tik_27ra bitarte.
Mundiala!
Eta Zuk zein kolore duzu gustoko? 5urte B 15:30etan Areto Nagusian
ACEX 2014-5 Beste era bat ikasteko.Martxoak 11 15:30etan Areto nagusian
II Tiragoma txapelketa
Alkartu Ikastola eta Peña Enkarterri Tiragoma
Knowmads
Hezkuntza 3.0
IV Munduko Ziba Erakusketa
IV Muestra Mundial de peonzas decoradas
Ziba eguna/ Dia do peon/ Dia de la Baldufa/ Dia de la peonza
"Jarri ziba bat zure bizitzan eta zoriontsuagoa izango zara" Pon un peon na tua vida e seras mais felic/ Posa una baldufa en la seva vida y seras mes feliç/ Pon una peonza en tu vida y seras más feliz.
Party Rock
Dantza dance 2014 1go eta 2. maila
ITURRI BIRA III 2014-04-07TIK 11RA
ADIMEN ANITZEKO BIRA! ZATOZ!
XXI. mendeko eskola. La escuela del sigloXXI
Euskeraren eguna. Zure esku tutoriala
EUSKERAREN NAZIOARTEKO EGUNA. ABENDUAREN 3AN. DIA MUNDIAL DEL EUSKERA. 3 DE DICIEMBRE
DIA DO PEON 11 NOVEMBRO/ZIBA EGUNA AZAROAK 11/DIA DE LA BALDUFA 11 DE NOVEMBRE/ DIA DE LA PEONZA
POR UNA VIDA LLENA DE JUEGOS
Juega, vive, haz lo que te apasiona.
2013-05-28 Jolasaren nazioarteko Eguna
Kalean Jolastu nahi Dugu
Erakusketa gomendatua.
Jostailu historiadunak. Juguetes con historia
Alzheimerrekiko blog Solidarioa
2012-04-26 Barakaldo Alzheimerrkiko Udalerri Solidarioa izatea gehiengo absolutuak onartuta. Eskerrik asko. 26-04-2013 Barakaldo decide por mayoria absoluta ser un Municipio Solidario con el Alzheimer. Gracias
Escola d’Estiu de Jocs Tradicionals (tercer cromo)
Escola d’Estiu de Jocs Tradicionals (tercer cromo)
Hileko Liburua. Libro del mes.
Un año de juegos. Carlos de la Villa Porras
HILEKO BIDEOA/ VÍDEO DEL MES. Bienvenid@s a la escuela del siglo XXI
Hileko argazkia / Foto del mes
Ziba eguna solidarioa 376 kamiseta salduta jadanik. Llevamos 376 camisetas vendidas. Ba duzu kamiseta solidarioa? ¿ Tienes tu camiseta solidaria? Kamiseta eskatzeko bidali mezua email honetara/ Para pedir tu camiseta manda un mail a esta dirección: enaranaia@gmail.com Non daude gure kamisetak? Dónde están nuestras camisetas solidarias? En Euskadi, Galiza, Katalunia, Andaluzia, Oslo( Norvegia).
Esaldia/ La frase
"No hay camino para la paz, la paz es el camino" Gandhi.
Margatania munduko ekiporik hoberena/ Margatania el mejor equipo del mundo
Campo joko-jolas tradizionalen museoa / Museo de juegos tradicionales de Campo
La idea del blog
El blog nace para hacer realidad el proyecto de recuperación de los juegos infantiles de antaño de la Comunidad Educativa de la Ikastola Alkartu de Barakaldo.La Idea nace del cuadro "Juegos Infantiles" de Pieter Brueghel " El Viejo" el cual hace 500 años nos legó una recopilación de 86 juegos infantiles. La metáfora consiste en buscar en el cuadro y a la vez en la memoria de los padres, madres y abuelos/as esos juegos que aún viven en la memoria. El Blog testifica el trabajo en comun de toda la Comunidad Educativa para la recuperación de dichos juegos.
0 comentarios:
Publicar un comentario