-
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7 -
8 -
9 -
10 -
11 -
12 -
13 -
14 -
15 -
16 -
17 -
18 -
19 -
20 -
21
Mostrando entradas con la etiqueta Hausnartzeko/ Para Reflexionar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hausnartzeko/ Para Reflexionar. Mostrar todas las entradas
HAUSNARTZEKO. PARA REFLEXIONAR
Publicado por Joseba en 23:59 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
NEUROEDUCACION YO ESTUDIE EN LA PUBLICA
Publicado por Joseba en 3:38 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
JOLAS TRADIZIONALAK ETA HEZKUNTZA JUEGOS TRADICIONALES Y EDUCACIÓN
Aisiaren bi euskal kontzeptu: Jokoa eta Jolasa.
Aisiaren bi
euskal konzeptu: jokoa et a jolasa
(Two Basque
concepts for the game: jokoaand jolasa)
Etxebeste,
Joseba
Soin
Hezkuntzako Euskal Erakundea-Instituto Vasco de Educación Física,
(SHEE-IVEF)
Lasarteko bidea z/ g01008 Gasteiz
Etnikerreko ikerlari talde batek
egindako landa lanean, “Juegos infantiles en Vasconia” izenburukoan, jokoak
beren barne logikaren ezaugarrien arabera sailkaturik ageri dira. Jokalarien
arteko erlazio-aldagai horiek, espazio, denbora eta objektuekin batera,jokoen
arauen azterketatik ateratakoak izanik, euskal joko eta jolasen bereizgarriak
plazaratzea eta hitz horien hizkuntz erabilerare-kin konparatzea bideratzen
dituzte. Giltza-Hitzak: Kirol jokoa. Euskal Herria. Komunikazio eragilea.
Jokoa. Jolasa. Gorputza. Sozializazioa. jarraitu irakurtzen
Basandonos en el trabajo de campo
realizado por el grupo de investigadores de Etniker, titulado “Juegosinfantiles
en Vasconia”,los juegos son categorizados siguiendo sus caracteristicas de
lógica interna. Estas variables de relación entre los jugadores, con elespacio,
el tiempo y los objetos, obtenidos gracias al analisis de la regla de juego,
permite sacar a la luz las características propiasdel jokoa y del jolasa vascos
y compararlos con el uso lingüistico de dichos términos.Palabras Clave: Juego
deportivo. País Vasco. Comunicación motriz.Jokoa. Jolasa Cuerpo. Socialización seguir leyendo.
Gehiago jakiteko. Para saber más
Un niño debería conocer los juegos y competiciones que han formado parte de nuestra cultura.
Joseba Etxebste
Jugar, aprender, educar, relacionarse... son formas verbales que al con-jugarse activan la parte más profunda del ser humano. Joseba Etxebste
Alfredo López de Sosoaga López de Robles
Universidad del País Vasco
JUEGOS TRADICIONALES Y EDUCACIÓN :
Aprender a relacionarse. Relacionarse para aprender
Pere Lavega Burgués
Profesor titular INEFC-Lleida (Centro adscrito a la Universidad de Lleida)
Encuentro internacional sobre los juegos. Herencia, transmisión y difusión de los juegos tradicionales.
Historia y prospectiva.
Nantes 3-5 octubre 2002
Profesor titular INEFC-Lleida (Centro adscrito a la Universidad de Lleida)
Encuentro internacional sobre los juegos. Herencia, transmisión y difusión de los juegos tradicionales.
Historia y prospectiva.
Nantes 3-5 octubre 2002
A diferencia de los juegos inventados para una ocasión o los ejercicios impuestos en un entrenamiento deportivo, los juegos tradicionales presentan una especificidad asociada a un conjunto de procesos, relaciones y formas de organización social dignos de ser reconocidos. A modo de introducción se destacan tres unidades conceptuales asociadas a los juegos tradicionales de interés para comprender el desarrollo del presente texto:seguir leyendo
Publicado por Joseba en 23:37 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
Aprendemos jugango
Publicado por Joseba en 0:13 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
Hezkuntza aldatu behar duelako. Porque la educación debe cambiar.
#Manifesto15. No podemos dirigir el conocimiento
by Hugo Pardo Kuklinski | Feb 15, 2015 | Outliers School
En la imagen, John Moravec durante su presentación en el TEDxUFM 2015, diciembre de 2014. A comienzos de diciembre pasado, nuestro colega y socio de Outliers School John Moravec comenzó a bocetar un texto que reflejaba las decenas de conversaciones que venimos teniendo hace tiempo con el equipo de Outliers School sobre el presente y el futuro de la educación. Por iniciativa de John y el esfuerzo de muchos colegas en irradiarlo, este boceto se convirtió en solamente 30 días en el #Manifesto15,
con versiones en 12 idiomas y con una enorme difusión en la red. No
repetiré aquí el texto íntegro del #Manifesto15, pero si sus principales
consignas. 1. “El futuro ya está aquí – simplemente no está distribuido por igual” (William Gibson en Gladstone, 1999).
2. Escuelas 1.0 no pueden enseñar a niños 3.0.
3. Los niños también son personas.
4. Hay una emoción extraordinaria al saltar de un acantilado, cuando lo decides por tí mismo. Esta emoción no la tendrás jamás si alguien te empuja a hacerlo.
5. No valores lo que medimos, mide lo que valoramos.
6. Si la “tecnología” es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?
7. Las habilidades digitales son invisibles, así deberían ser las tecnologías en escuelas.
8. No podemos dirigir el conocimiento.
9. “La red es el aprendizaje” (Siemens, 2007).
10. El futuro pertenece a los nerds, geeks, hacedores, soñadores y knowmads.
11. Rompe las reglas, pero comprende primero claramente porqué.
12. Debemos y podemos construir culturas de confianza en nuestras escuelas y comunidades.
Los invito a leer el texto íntegro, y dos trabajos de John que son antecedentes de este Manifesto, Aprendizaje Invisible (2011), escrito junto a Cristóbal Cobo -libro que he tenido el privilegio de editar- y Knowmad Society (2012).Este mes de enero, John ha comenzado a divulgar el #Manifesto15 en diferentes ciudades del mundo. Ha sido invitado a la TEDxUFM 2015, organizada por la Outlier guatemalteca Rebeca Zuñiga. En lo que respecta a Outliers School, la divulgación del #Manifesto15 es nuestro principal argumento para diseñar en agosto próximo -bajo el liderazgo de Max Ugaz- la edición de Outliers School Lima #Manifesto15.
En lo que mi trabajo respecta, expresé muchas de las ideas del #Manifesto15 en varios documentos desde hace más de 15 años trabajando en el ecosistema de la educación iberoamericano. Aquí, algunas de las ideas divulgadas más recientemente.
• En noviembre de 2014, la entrevista en el portal español INED. Allí, el periodista José Luis Coronado me preguntaba: Has afirmado muy gráficamente: “Si el más inteligente del aula es un profesor, hay un problema. El más inteligente del aula tiene que ser la red que se configura allí”. Si tuvieras que escoger algunos roles para ese nuevo docente del siglo XXI, ¿cuáles serían y el porqué de los mismos?
Principalmente, el docente debe ayudar a conformar esa red. Si solo se dedica a divulgar y a hacer broadcast, no da margen para la creación de redes. En un grupo de personas, el elemento más inteligente no es ni una persona en particular ni un grupo de personas, sino la red que permite transmitir ese conocimiento fuera de la propia red. Lo peor es que el alumno a veces es más conservador que el profesor y se siente muy cómodo en un rol pasivo, con los brazos apoyando la cabeza, escuchando y consultando su móvil cada 10 minutos. Si lo movemos de su zona de confort pasiva, se siente incómodo e incluso a veces surge un conflicto. Hace unos días un alumno le comentaba a un compañero antes de empezar una sesión de Design Thinking que yo coordinaba: “tenemos 4 horas de clase. Será duro”. La crisis de la educación formal, especialmente de la universidad es muy grande. No entiendo la falta de motivación de los alumnos y su actitud centrada en la evaluación. En titulaciones donde no existe el monopolio de la acreditación (como Derecho, Medicina) a veces no le encuentro el sentido a realizar una carrera universitaria, el alumno ni siquiera sabe a qué va y no encuentra motivación ni siquiera en espacios de Lab o espacios informales de learning by doing. En cambio, en nuestra experiencia de Outliers School (donde no hay oferta de acreditaciones de ningún tipo), la dinámica funciona correctamente, es muy intensa y nadie piensa en las horas que lleva el proceso, que normalmente son full-time, de 8 horas por día, durante varios días.
• También en 2014, expresé ideas convergentes en la conferencia Construcción colectiva de conocimiento a través de medios digitales, en la Cumbre Líderes de la Educación realizada por la revista Semana y el colegio Gimnasio Moderno, para celebrar los 100 años de vida en esta tradicional institución educativa de Colombia.
• En 2013, realizamos la investigación Should we Take Disintermediation in Higher Education Seriously?: Expertise, Knowledge Brokering, and Knowledge Translation in the Age of Disintermediation, junto a Cristóbal Cobo y Carlos Scolari. Como resultado de la misma investigación, se publicó Knowledge Production and Distribution in the Disintermediation Era.
• Mi carta abierta de renuncia a la Universitat de Vic (Catalunya) en 2010. De este texto, escogí algunas ideas que considero complementarias al texto del #Manifesto15, especialmente el párrafo Cuando los burócratas controlan el proceso pedagógico.
“Cuando los exámenes y la “minuciosa” planificación son el centro del proceso educativo, todo el aprendizaje se desvirtúa y los burócratas controlan el día a día académico por sobre los profesores. Eso es lo que está pasando hace tiempo en muchas instituciones educativas. En La corrosión de la Universidad, el excelente artículo de Joan B. Culla sobre la universidad española en El País, el autor señala: “la burocracia tan pavorosa como paralizadora no constituye una amenaza potencial aún evitable, sino una realidad ya plenamente instalada, como un cáncer, en el organismo universitario (…) ¿en qué se ha traducido realmente la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior? Pues, hasta donde he podido observar, en una apoteosis de la burocracia.” Estos gestores son sólo un paradigma de lo que sucede en muchísimas universidades de Iberoamérica. Equipos de dirección responsables de proteger las “normas” de la institución. Poco capaces de conectar a los recursos humanos con las tareas adecuadas para su perfil, su visión del mundo se vuelve corporativa en detrimento del trabajo de los profesores, que para ellos son recursos humanos que hay que controlar y organizar, para evitar su propensión a “escaquearse”. Estos gestores prefieren equipos homogéneos porque alcanzan soluciones más rápidamente y sin fricción. Pero este tipo de equipos no contribuyen al pensamiento creativo y a diseñar mejores soluciones a largo plazo, ya que todos se presentan con el mismo mind-set.”
“En ese sentido, recomiendo leer el trabajo de Stanley Aronowitz, The Knowledge Factory (2000). Aronowitz señala que en los últimos 30 años, la administración se ha vuelto una carrera diferente en la vida académica. Las consecuencias de esto son que los gestores tienden a perder pulso con los educadores y se olvidan de lo más importante, las estrategias pedagógicas. En estos tiempos postdigitales, la era del control ha muerto. No sé es más productivo y más útil a una institución por estar sentado más horas en un despacho. La mayoría de industrias se han convertido en un mix de trabajo en el espacio físico más el trabajo en red. Los profesores de una universidad trabajan todo el tiempo para su institución, en cada cosa que hacen y producen en red, llevan el prestigio o desprestigio de la casa.”“Con respecto a la relación profesor/alumno, vale decir que enseñar no es enseñar en un aula. El proceso es mucho más complejo y abarca todo tipo de interacciones informales, en línea y hasta en espacios físicos fuera de la universidad. Invitar a tomar un café a un alumno puede ser mucho más valioso que dos horas de clases tradicionales. Una de las cosas que más me fascinan de las universidades de élite americanas es la enorme cantidad de eventos informales que se diseñan más allá del aula para continuar la formación de sus estudiantes. Montar un partido de frisbee un sábado por la mañana en el campus y luego comer una barbacoa con cervezas son la perfecta excusa para realizar tutorías, sesiones de brainstorming, gamestorming y otro tipo de instancias pedagógicas muy valiosas. En los últimos años, cada vez que he intentado llevar esto que siempre hacíamos en Stanford U a mi universidad española, he chocado con la percepción de alguna de las autoridades (y paradójicamente algunos alumnos) de que “eso” no es educación. El burócrata te quiere ver siempre en el aula. Su visión industrial le impide comprender que cualquier espacio informal ES un aula. Por esto, la arquitectura del diseño educativo también es una variable que debe cambiar. Stewart Brand trabaja el concepto de The Low Road, un análisis de los edificios provisionales donde las personas están más motivadas para cambiar el escenario y hacer modificaciones a las estructura edilicias preconcebidas.”
De ese texto, rescato también el párrafo: La legitimidad de los educadores está distribuida en red, y no en las instituciones. Allí señalaba: “En los espacios de aprendizaje más innovadores, la autoridad no esta dada por las jerarquías oficiales, sino que esta distribuida en la red y legitimada por la propia comunidad de aprendizaje. Tu valor está dado por tu nivel de sindicación, el reconocimiento de los colegas y de la comunidad. Si te dedicas a la educación, Googleate (especialmente en Google Scholar) y preocupate si no te encuentras. Somos las redes que construimos, y en estos tiempos posdigitales, gran parte de las redes profesionales son virtuales. En la sociedad red, moverse a un aula física todos los días durante 6 u 8 horas está perdiendo sentido, es costoso y antiecológico. En tiempos de universidad agregada, los estudiantes toman cursos desde cualquier lugar y con tutores ubicados en cualquier lugar, desde ya en el aula, pero no sólo en el aula.”
Seguiremos conversando sobre el #Manifesto15 y sus zonas convergentes…Es casi nuestra obsesión presente.
“If people constantly reject your ideas or what you have to offer, resign. If you are good, and right for the job, your resignation will not be accepted. You’ll be re-signed, on your terms. If they accept your resignation, you were in the wrong job, and it is better for you to move on. It takes courage, but it is the right move.” Paul Arden, Whatever you think, think the opposite.
Publicado por Joseba en 10:11 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
Esto no es Finlandia, pero hay colegios punteros en educación.
más INFO
- Adiós a las asignaturas: el trabajo por proyectos convence cada vez a más escuelas
- Maestros: la innovación educativa se cuela en el aula
- Jaume Carbonell: "La escuela pública no es de los maestros ni del Estado; es de la comunidad"
- ETIQUETAS: innovación educativa, pedagogía, Ashoka, Colegios, escuelas
No todo en educación son malas noticias. Como dicen desde Ashoka,
no hace falta irse a Finlandia a buscar centros innovadores que estén
reinventando la educación. Esta organización internacional sin ánimo de
lucro dedicada a fomentar el emprendimiento social ha seleccionado a los
cuatro primeros colegios de España que pasan a formar parte de su red
internacional de Escuelas Changemaker (agentes del cambio), una red de
centros que puedan servir a otros de inspiración.
"No
son una élite, no es un ranking", explicó durante el acto de
reconocimiento David Martín, director de Educación y Jóvenes de Ashoka
España. Ni son únicos. "Por suerte son muchas más las escuelas que
podríamos reconocer", añadió.
Ashoka busca en los centros que reconoce que fomenten la
empatía, el trabajo en equipo, el liderazgo o la creatividad. Unas
habilidades que agrupan bajo el nombre changemaker (agentes del cambio
en inglés) y que promueven tengan el mismo peso en la educación que las
competencias académicas tradicionales. Como dice su directora para
España, Ana Sáenz de Miera, "del mismo modo que hace 100 años se decidió
que todo niño debía saber leer y escribir, hoy tenemos que exigir que
todo niño debe aprender a ser una persona con iniciativa, capacidad de
innovar y tener empatía".
Centros públicos y concertados
Un poco de todo esto hay en los cuatro centros reconocidos (son
públicos o concertados). Uno puede apostar más por las TIC, otro por el
método o por su trato a la diversidad. Pero todos coinciden en algo: el
alumno es el centro, el protagonista del aprendizaje, y se le da mucha
importancia la empatía, el aprendizaje individualizado, la educación
emocional. Estos son los modelos de tres de ellos.
Escola Sadako. En
esta escuela barcelonesa destaca, quizá por encima de todo, el nivel de
participación de los alumnos en el sistema educativo y en el
aprendizaje. Lo dice su director, Jordi Musons, y lo corrobora Ashoka.
En Sadako no hay pupitres individuales, se fomenta el aprendizaje
colaborativo, la educación emocional, social y filosófica, y los alumnos
están involucrados en su comunidad: realizan proyectos de aprendizaje y
lanzan sus propias iniciativas de emprendimiento social dentro y fuera
del centro. Y todo ello en un contexto de "gran capacidad de
innovación", explica Musons a eldiario.es. La cuestión tecnológica está
muy presente en el centro.
En Sadako la innovación
empieza por el diseño de los espacios. No hay ni un aula en toda la
escuela —que cubre desde Infantil hasta Secundaria— en la que los
alumnos miren al profesor. Están agrupados para fomentar el trabajo
cooperativo. Cada alumno del grupo va adquiriendo un rol diferente, y
todos participan en su evaluación a través de la autoevaluación o la
coevaluación del trabajo desarrollado a lo largo del curso. También es
muy frecuente que en una clase se trabaje a la vez con dos profesores
que se van intercambiando los roles.
A la hora de
estructurar el trabajo, Musons explica que se han ido separando
paulatinamente de las asignaturas. "No tiene sentido trabajar con
materias, trabajamos con competencias transversales", explica el
director del centro. No es necesario aprender la Lengua y las Ciencias
como si fueran elementos extraños e incompatibles, cada uno en su
horario. Un proyecto sobre, por ejemplo, las ballenas, puede incluir la
búsqueda de información (competencia de la información y digital), la
redacción de un texto (competencia lingüistica) y la elaboración de un
collage resumiendo las ideas principales (competencia artística o
cultural). No hay libros de texto. A Musons le llama la atención que de
pequeños los niños tienen una capacidad innata de hacerse preguntas,
"pero algo falla en el sistema porque la pierden". En Sadako intentan
que esta capacidad perdure en el tiempo.
El centro
insiste mucho en fomentar "la capacidad de implicación, de querer
organizar cosas", explica el director. Se potencia el emprendimiento, la
capacidad de tener ideas, de gestionar sus propios aprendizajes. Se
utilizan el tiempo y espacio de recreo como espacios innovadores, se
promueven en ellos actividades que rompan con la tiranía del fútbol en los patios. Con unos resultados que sorprenden a las familias.
"Esta es la primera generación de padres que lleva a sus hijos a
escuelas donde aprenden diferente de lo que lo hicieron ellos. Además,
por el momento en el que estamos hay poca confianza entre las familias y
las escuelas", admite. Y un poco más, a priori, ante una como Sadako
con métodos innovadores. "Es importante recuperar estos vínculos de
antes en los que las escuelas eran Dios, por
decirlo de alguna manera". ¿Cómo se hace? "Con transparencia, abriendo
las puertas del centro para que las familias participen", responde con
naturalidad. Han llevado el ejemplo al extremo y la semana pasada
metieron a cinco familias en clase a trabajar lo mismo que los chicos,
con pequeños matices. "Ha sido precioso, han entendido perfectamente los
matices. Y que los alumnos trabajen junto a sus familias crea un
vínculo muy positivo", cierra.
Amara Berri. Amara
Berri no es un colegio solo. Es un centro de San Sebastián, pero
también es una red de 19 escuelas que cuenta con su propio sistema
educativo desde 1979. Destaca de él Ashoka que "capacita a sus alumnos
para ser agentes de cambio". Para ello mezcla edades en clase para que
todos "vivan la experiencia de ser pequeño y tener que buscar ayuda o
ser mayor y poder ofrecerla". Además, en Amara Berri no hay exámenes,
apenas deberes y en vez de asignaturas tienen contextos de aprendizaje
en el aula.
Su jefa de estudios, Maribi Gorosmendi,
explica que el principal cambio es "la forma de interpretar a los
alumnos". El niño pasa de ser un receptor de conocimientos al eje del
aprendizaje. "Lo importante no es lo que aprendan sino la persona",
argumenta Gorosmendi. Para ello han optado por "las diferencias
metodológicas". Empezando por los contextos y siguiendo por la mezcla de
edades.
Uno de los elementos diferenciadores de
Amara Berri es cómo articulan las aulas. Cada una de las clases está
especializada en una materia. Una en lengua, otra en matemáticas, etc. Y
a su vez cada espacio se divide en cuatro contextos o centros de
trabajo, especializado cada uno en un área de esa materia. Por ejemplo,
en el caso del aula de lengua, dos de los cuatro centros de trabajo son
la zona de charlas o la de creación literaria.
En
Amara Berri, al contrario de lo que ocurre en la escuela tradicional,
los grupos de niños van rotando por las aulas y por los espacios. Cada
grupo se divide en cuatro subgrupos (uno por área de trabajo) y cada
alumno desarrolla una actividad relacionada con su contexto. Pero a
partir de sus intereses, una tendencia cada vez más en práctica. "Los
niños deciden qué quieren trabajar. Cada actividad tiene su método de
trabajo", explica Gorosmendi. "Les ayuda a ganar autonomía, saber
planificar", añade.
Además de su método particular,
en Amara Berri "la autogestión es clave", recuerda Ashoka. Alumnos y
profesores tienen una reunión semanal para "debatir e identificar lo que
funciona o no" en distintos ámbitos como el comedor, la biblioteca o
las actividades extraescolares.
O Pelouro.Este
centro es "una utopía real. Una realidad sintiente, la prevención, una
escuela normosana que trabaja desde las múltiples inteligencias",
explica a eldiario.es Teresa Ubeira, confundadora del centro. Situado en
una pequeña localidad de Pontevedra, la escuela de O Pelouro es un
centro experimental que acoge con los brazos abiertos a niños con
Síndrome de Down, Asperger o autistas y los integra con el resto de
compañeros. Un modelo único en España, con un decreto exclusivo para él,
que utiliza herramientas como la psicodanza, la música o el arte para
trabajar la expresión social, relacional y emocional en grupo a diario.
En O Pelouro se huye de los resultados, del "deseo mercantil" que
invade la educación y que hace que los niños tengan que tener "una
cuenta de resultados", sostiene Teresa Ubeira, la otra cofundadora.
"Esto está haciendo niños a varias bandas, el que no llega y el que
margina", añade. No es su preocupación. Su interés va más por fomentar
las habilidades clave para ser una persona consciente de sí misma,
activa con el mundo que le rodea a través de proyectos centrados en su
identidad y la búsqueda de sus propias pasiones. Eso sí, aclara Ubeira,
en O Pelouro no existe el fracaso.
Como ocurre en
este tipo de centros innovadores, lo que se busca es encender en el
alumno la chispa que le lleve a querer aprender, a querer conocer. El
día arranca en el centro con una asamblea que reúne a todo el grupo
escolar: desde alumnos a profesores pasando por padres si así lo desean.
Una asamblea que marcará la pauta del día, en la que los niños
decidirán —literalmente— qué quieren aprender. Dibujo libre los
pequeños, un proyecto sobre el arte en la guerra y los surrealismos los mayores, por ejemplo. Cada jornada es diferente en esta escuela.
En O Pelouro no hay clases, hay grandes aulas que son talleres. Los
niños hacen grupos y trabajan por proyectos. Se prepara el tema, se hace
un mapa mental sobre hacia dónde evolucionará el proyecto y el profesor
ejerce de mediador en esta tarea. Un niño puede trabajar el arte
pintando un pez, y luego biología averiguando donde viven, cómo son por
dentro, cuáles son sus hábitos, etc. Los talleres están
intercomunicados, las puertas abiertas, los niños entran y salen. "Aquí
no hay síntomas, ni carencias, ni pronósticos ni diagnósticos", cierra
Teresa Ubeira. "Hay picotazos en el cristal. Nosotros estamos atentos y
antes de que el pajarito rompa el cristal le abrimos la ventana para que
vuele", completa la metáfora.
Centro de Formación Padre Piquer. El
centro Padre Piquer, de los Jesuitas, en Madrid, lleva "décadas en la
innovación educativa", destaca Ashoka. Igual que ocurre en los otros
tres centros su método de trabajo se aleja de las asignaturas, estancas,
para centrarse en los "ámbitos".
El método de los
Jesuitas, que llaman Aula Cooperativa, se basa en diseñar clases
flexibles en las que se trabaja en grupos grandes con la presencia de
hasta tres profesores simultáneamente. El trabajo de los alumnos no
tiene por qué pasar por los libros de texto. Se aprende en grupo, a
través de dinámicas orientadas a la generación de ideas o la búsqueda
creativa de soluciones. De nuevo, subyace una idea que se va extendiendo
por los centros innovadores: "Queremos que los alumnos cooperen, que se
enseñen entre ellos. El profesor sólo facilita material y dinamiza,
ellos se organizan, debaten, comparten progreso, etc", explican desde el
centro.
En el Padre Piquer hasta los recreos son
momentos para la formación. Estos momentos y espacios se aprovechan para
desarrollar juegos, dinámicas colaborativas más relajadas o la gestión
de proyectos.
Este colegio no solo exige a sus
alumnos. Adoptando lo que ocurre en el sistema universitario, los
propios niños evalúan a sus maestros en competencias como la empatía, la
asertividad o el trato que tienen con ellos. Para que nadie se relaje.
Publicado por Joseba en 6:39 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
Cuando los ni@s dicen basta! Francesco Tonucci
Publicado por Joseba en 9:48 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
Internet ez zegoenean...
"EL HUFFINGTON POST "-i lapurtuta.
21 fotos antiguas de niños pasándoselo en grande sin necesidad de internet
EL HUFFINGTON POST
|
Por Caroline Bologna
&
Publicado:
Actualizado:
Publicado por Joseba en 12:07 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
Jolasak gerrari irabazi zionean...
"Huffington Post"-i lapurtuta.
"Haurrak haurlan" Aita Barandiaran.
17 fotos históricas de niños jugando en tiempos de guerra
EL HUFFINGTON POST
|
Por Nick Robins-Early
Publicado:
Actualizado:
Incluso hoy en día, cuando las leyes y los convenios internacionales protegen los derechos de los niños en los conflictos, muchos siguen sufriendo. Se calcula que unos 14 millones de niños padecen actualmente las consecuencias de las guerras en Irak y en Siria, según la ONU.
El conflicto no sólo amenaza la salud y la felicidad de los pequeños, sino también su capacidad de experimentar la felicidad de la infancia. Las fotos de aquí abajo muestran el deseo irresistible de los niños de jugar pese a las guerras. Un sentimiento que se ha abierto paso a lo largo de toda la historia.
-
Odd Andersen / AFP / Getty Images
-
Fred Ramage / Getty Images
-
Ashraf Amra / Anadolu Agency / Getty Images
-
General Photographic Agency / Getty Images
-
Halil Fidan / Anadolu Agency / Getty Images
-
Horace Abrahams / Getty Images
-
AFP / Getty Images
-
Fox Photos / Getty Images
-
Anadolu Agency / Getty Images
-
Keystone / Getty Images
-
Mohammed Abed / AFP / Getty Images
-
Chales Hewitt / Picture Post / Getty Images
-
Mohammed Abed / AFP / Getty Images
-
Evening Standard / Getty Images
-
AFP / Getty Images
-
Fox Photos / Getty Images
-
AFP / Getty Images
Publicado por Joseba en 12:04 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios
No siempre hay bokata y pelota.
"El Huffington Post"-etik lapurtuta.
No siempre hay bocata y pelota: un vistazo de los patios de recreo alrededor del mundo (FOTOS)
EL HUFFINGTON POST
|
Por
Priscilla Frank
Publicado:
Actualizado:
Para muchas personas, la palabra "recreo" evoca imágenes de
columpios, canchas de fútbol o de baloncesto o recintos de arena para
jugar. Sin embargo, para los niños de Cisjordania, el patio del colegio
es bien distinto del de los que viven en Sierra Leona. Desde la
estructura o el tipo de suelo, pasando por los uniformes, ese rato de
ocio cambia mucho de un lugar a otro.
Inglewood High School, Inglewood, California © James Mollison
El fotógrafo James Mollison ha retratado las diferentes maneras en las que los niños se divierten en el recreo y con esas fotografías ha editado un libro al que acompaña una exposición, titulada Playground (Patio de juegos). Mollison recorrió Argentina, Bután, India, Italia, Japón y Nepal para capturar esos instantes.
Valley View School, Mathare, Nairobi, Kenia © James Mollison
Las
imágenes reflejan escenas de diversión, azoramiento, relajación,
decepción y ansiedad que se viven en los patios de los colegios.
Mollison nos recuerda la intensidad y el caos que suelen producirse
entre las clases.
Aida Boys School, Belén, Cisjordania © James Mollison
Sus
fotografías componen un mosaico sobre la infancia en el mundo. En
Bután, los niños juegan con perros en el césped ataviados con túnicas
rojas hasta los pies, mientras que en Kenia viven en chabolas pero
llevan uniformes. En Tel Aviv, los estudiantes llevan indumentaria
militar, mientras que en Massachussetts van con polo y faldas de
cuadros. Toda una reflexión sobre la desigualdad en un recorrido visual.
El libro Playground se puede adquirir aquí.
El libro Playground se puede adquirir aquí.
-
© James Mollison
-
© James Mollison
-
© James Mollison
-
© James Mollison
-
© James Mollison
-
© James Mollison
-
© James Mollison
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Publicado por Joseba en 11:42 Etiquetas: Hausnartzeko/ Para Reflexionar 0 comentarios